Uncategorized, Europa

Atención grupal prenatal y posnatal durante los primeros 1000 días  

ICM
6 marzo 2025

Las matronas y matrones desempeñan un papel fundamental en la prestación y mejora de la salud materna e infantil. Al mismo tiempo, se enfrentan a retos cada vez mayores relacionados con la escasez mundial de mano de obra y la autonomía comprometida, lo que repercute negativamente en los servicios que se prestan a las mujeres embarazadas, a otras personas con diversidad de género, a sus familias y recién nacidos. Se ha determinado que la mala calidad de los servicios de salud materna y neonatal (contenido y prestación) es un factor determinante de la mortalidad y morbilidad maternas y neonatales evitables, y de que las familias no alcancen su pleno potencial de salud. Además, las necesidades de las embarazadas y los recién nacidos no terminan tras el parto. Sin embargo, cambiar la forma en que se presta la asistencia sanitaria requiere no solo una mano de obra sana y sostenible, sino también una visión de lo que podría ser posible, así como orientación a lo largo del proceso de aplicación.  

El Proyecto GC_1000 tuvo una duración de cuatro años y fue financiado por la Unión Europea que se centró en la implementación de la Atención Grupal prenatal y posnatal. En este participaron los Países Bajos y otros siete países de todo el mundo. En este artículo, las matronas Suze Jans y Marlies Rijnders comentan las conclusiones del proyecto y sus útiles resultados para mejorar la salud materna y neonatal. 

Nuevo modelo de atención 

La atención grupal prenatal y postnatal es un modelo de asistencia sanitaria que ofrece atención médica, así como aprendizaje interactivo y la oportunidad de que las participantes compartan sus alegrías y preocupaciones en un entorno de apoyo. Se crea así una red de apoyo social que va más allá de la atención sanitaria. La atención grupal suele estar a cargo de dos facilitadores, uno de los cuales debe ser un profesional sanitario cualificado, como una matrona.   

El modelo de atención grupal ha demostrado importantes efectos positivos en los resultados y beneficios tanto para las embarazadas como para los recién nacidos y las familias. Además, se ha demostrado que el modelo aumenta la satisfacción laboral y tiene el potencial de reforzar el papel de la matrona. 

Los estudios aleatorizados han mostrado una tendencia a la disminución de los nacimientos prematuros entre las mujeres que reciben atención grupal en comparación con la atención tradicional (1,2,3). Algunos estudios también han revelado una reducción de las disparidades en las tasas de partos prematuros de las mujeres afrodescendientes, en comparación con las caucásicas y las hispanas (1,2,3). Los estudios también sugieren que los grupos marginados y/o insuficientemente atendidos pueden beneficiarse más de la atención grupal (3,4). Hay indicios de que se reduce la incidencia de bajo peso al nacer en los bebés de mujeres que han participado en programas de atención grupal prenatal (5). La probabilidad de que los recién nacidos sean ingresados en la unidad de cuidados intensivos neonatales y de que se practique una cesárea es menor. La atención grupal posnatal ha demostrado aumentar las tasas de inmunización infantil y mejorar la asistencia y los resultados relacionados con el peso en niños de todos los grupos demográficos (6,7,8). Los proveedores de servicios describen la atención en grupo como un modelo con mayor capacidad para satisfacer las necesidades de las familias. 

El proyecto Atención Grupal_1000  

A pesar de las pruebas existentes y cada vez más numerosas a escala mundial, la implementar la atención sanitaria grupal suele ser a pequeña escala y aún no ha entrado de lleno en los sistemas de salud mundiales. El proyecto Atención grupal durante los primeros 1000 días (GC_1000) pretendía cerrar esta brecha implementando la atención prenatal y postnatal en los sistemas de salud de siete países de todo el mundo y transformando las lecciones aprendidas durante el proyecto en herramientas de apoyo para su implementación mundial. El proyecto se centró en cuatro áreas de acción: Comprensión de los contextos locales y los sistemas de salud, desarrollo de capacidades, el proceso y su impacto, co-creación de herramientas. 

Los resultados del proyecto GC_1000 mostraron las complejidades de adoptar y adaptar la atención grupal en diversos entornos y resaltaron el papel fundamental del personal comprometido, como las matronas, el liderazgo, la participación de la comunidad, la sensibilidad cultural y el apoyo de los responsables políticos y de todos los niveles del personal de la organización para implementar con éxito la atención grupal prenatal y posnatal. 

Por qué es importante la atención grupal para las matronas y matrones 

Las lecciones aprendidas del proyecto GC_1000 muestran claramente que las experiencias de las matronas, matrones y otros profesionales sanitarios participantes son esenciales para la aplicación de la atención grupal. Cambia profundamente el papel de las matronas y matrones, que dejan de ser tradicionalmente didácticas para convertirse en facilitadores y aprovechar la fuerza y los conocimientos ya presentes en el grupo. No siempre es fácil perder el conocido papel de experto en todo lo relacionado con el embarazo y el parto. Requiere formación y práctica, y aprender a confiar en que el grupo encontrará las respuestas. El modelo capacita a las mujeres embarazadas y a los nuevos padres para cuidar de sí mismos y de los demás, fomentando así el aplanamiento de las estructuras médicas y jerárquicas tradicionales. 

Las sesiones de atención grupal permiten a las matronas, los matrones y otros profesionales de la maternidad pasar más tiempo con las embarazadas y los padres, conocerlos mejor y establecer relaciones más sólidas escuchando sus historias y algunos de los retos a los que pueden enfrentarse. La confianza y la continuidad de la atención y de quien atiende se crean gracias a la estabilidad de los facilitadores y los miembros del grupo, lo que garantiza que la información compartida permanezca dentro del grupo, así como que la atención esté dirigida por matronas y matrones. Dado que el modelo requiere dos facilitadores, esto motiva a las matronas y matrones a trabajar juntos y a colaborar con otros profesionales que proporcionan atención a las familias jóvenes. Estos profesionales han afirmado que la experiencia de la atención grupal es liberadora y que el arte de escuchar y hacer preguntas para empoderar a las mujeres embarazadas y a las familias se traduce, en última instancia, en una mayor satisfacción laboral para ellos.  

Herramientas 

Las herramientas desarrolladas en el proyecto se basan en los resultados de este y están disponibles gratuitamente en el sitio web GC_1000: 

  • Un resumen de las políticas para informar a los legisladores y las partes interesadas. 
  • Un conjunto de herramientas de aplicación estratégica para un público mundial.  
  • Modelos específicos para cada país. 
  • Módulos virtuales de aprendizaje. 
  • Folletos y videos explicativos del modelo. 

Para compartir conocimientos continuos sobre la atención grupal prenatal y postnatal, existe una comunidad de práctica (CdP) que pone en contacto a las personas interesadas en la atención grupal. Esta comunidad en línea gratuita, que forma parte de la red IBP de la Organización Mundial de la Salud, ayuda a todos los miembros de la CdP a compartir recursos, estrategias e innovaciones para que, de forma colectiva, podamos hacer realidad la atención grupal en todo el mundo.  

Lo invitamos a que utilice estos recursos para informarse sobre la atención grupal. Al unirse a la CdP, pasará a formar parte de una comunidad mundial que trabaja por la implementación de la atención grupal y que le apoyará en su planificación, implementación y ampliación.  

Cambiar la atención a la maternidad en beneficio de las mujeres y las familias de todo el mundo es un reto apasionante, pero también mejorará la satisfacción laboral de las matronas y matrones, además de contribuir a reforzar su papel

Referencias 

  1. Ickovics, J. R., Kershaw, T. S., Westdahl, C., Magriples, U., Massey, Z., Reynolds, H., & Rising, S. S. (2007). Group prenatal care and perinatal outcomes. Obstetrics & Gynecology, 110(2), 330–339.  
  2. https://doi.org/10.1097/01.aog.0000275284.24298.23. Erratum in: Obstet Gynecol. 2007 Oct;110(4):937. PMID: 17666608; PMCID: PMC2276878. 
  3. Picklesimer, A. H., Billings, D., Hale, N., Blackhurst, D., & Covington-Kolb, S. (2012). The effect of centering-pregnancy group prenatal care on preterm birth in a low-income population. Obstetrical & Gynecological Survey, 67(9), 525–526. https://doi.org/10.1097/ogx.0b013e318268feec  
  4. Byerley, B. M., & Haas, D. M. (2017). A systematic overview of the literature regarding group prenatal care for high-risk pregnant women. BMC Pregnancy and Childbirth, 17(1). https://doi.org/10.1186/s12884-017-1522-2. PMID: 28962601; PMCID: PMC5622470. 
  5. Liu, R., Chao, M. T., Jostad-Laswell, A., & Duncan, L. G. (2016). Does CenteringPregnancy group prenatal care affect the birth experience of underserved women? A mixed methods analysis. Journal of Immigrant and Minority Health, 19(2), 415–422. https://doi.org/10.1007/s10903-016-0371-9 
  6. Carter EB, Temming LA, Akin J., Fowler S, Macones GA, Colditz GA, Tuuli MG. Group Prenatal Care Compared With Traditional Prenatal Care: A Systematic Review and Meta-analysis. Obstet Gynecol. 2016 September; 128(3): 551–561. doi:10.1097/AOG.0000000000001560  
  7. Irigoyen, M. M., Leib, S. M., Paoletti, A. M., & DeLago, C. W. (2021). Timeliness of immunizations in centeringparenting. Academic Pediatrics, 21(6), 948–954. https://doi.org/10.1016/j.acap.2020.11.022   
  8. Fenick, A. M., Leventhal, J. M., Gilliam, W., & Rosenthal, M. S. (2020). A randomized controlled trial of group well-child care: Improved attendance and vaccination timeliness. Clinical Pediatrics, 59(7), 686–691. https://doi.org/10.1177/0009922820908582  
  9. Gaskin E, Yorga KW, Berman R, Allison M, Sheeder J. Pediatric Group Care: A Systematic Review. Matern Child Health J. 2021 Oct;25(10):1526-1553. Doi: 10.1007/s10995-021-03170-y. Epub 2021 May 7. PMID: 33961210. 

 

Esta historia ha sido enviada por la Dra. Suze Jans, Medicina Reproductiva y la Dra. Marlies Rijnders, Medicina Reproductiva, investigadoras de TNO, Child Health en nombre del Consorcio GC_1000. 

(Desde enero de 2020 hasta junio de 2024, el proyecto GC_1000 recibió financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención nº 848147).