Declaración de postura

Los derechos humanos de mujeres, niños y matronas en entornos de crisis humanitarias

Asuntos humanitarios y climáticos
ICM
Última edición 25 julio 2024 22:27 CEST

Antecedentes 

En entornos frágiles y de crisis humanitarias, incluidos los que padecen guerras y conflictos, desastres climáticos y emergencias complejas, las violaciones de los derechos humanos son más frecuentes y afectan de manera desproporcionada a los grupos marginados y vulnerables. Las mujeres y los niños tienen más probabilidades de ser desplazados, marginados y de correr riesgos de lesiones y enfermedades. Al mismo tiempo, es más probable que se restrinja o se les niegue el acceso a los servicios de salud, incluidos los relacionados con la salud sexual, reproductiva, materna, del recién nacido y el adolescente (SSRMRNA).   

La pérdida de espacios seguros expone aún más a las mujeres y los niños a la violencia y los abusos sexuales. La violencia sexual en situaciones de conflicto sigue siendo generalizada y a menudo sistemática, debido a los desplazamientos, el aumento de la desigualdad, el quebrantamiento de la ley y el orden, y la reducción del espacio cívico, pero también se utiliza con demasiada frecuencia como arma de opresión y guerra.  La violencia sexual en contextos de crisis humanitaria puede adoptar diversas formas, entre las que se incluyen el secuestro, la agresión, la violación, el matrimonio precoz y forzoso, la trata y la esterilización forzada. Las supervivientes se enfrentan a consecuencias a largo plazo, como traumas, embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual y estigma social (1, 2). Las personas desplazadas a menudo tienen dificultades para satisfacer necesidades básicas por el acceso limitado a recursos  como agua potable, instalaciones sanitarias y productos de higiene menstrual, y los refugios y campamentos abarrotados dificultan tener intimidad durante la menstruación. Además, los tabúes culturales que rodean a la menstruación pueden provocar vergüenza, aislamiento y dificultad para buscar ayuda con los problemas menstruales. Muchas niñas carecen de información sobre la menstruación, lo que puede aumentar la ansiedad y hacer que falten al colegio. 

Debido al desplazamiento, la falta de seguridad y la pérdida de infraestructuras, las mujeres embarazadas experimentan una pérdida de continuidad de los cuidados de las matronas y, a menudo, dan a luz en situaciones inseguras. Las matronas desempeñan un papel vital en la protección de los derechos de las mujeres y los niños después de los desastres y en situaciones de conflicto mediante la prestación de cuidados respetuosos, la planificación de la preparación y la prevención de la interrupción de los servicios.  

Según la OMS (3), aproximadamente el 50% de la mortalidad materna, neonatal e infantil se produce actualmente en entornos de crisis humanitarias, y los niños que sobreviven a menudo no pueden salir adelante, o incluso sufren abandono y maltrato.Muchas matronas se ven afectadas personalmente por las emergencias humanitarias. Ellas mismas pueden experimentar el desplazamiento y resultar heridas o muertas en situaciones de conflicto o desastres naturales, y perder a miembros de su familia. Pueden sufrir violencia sexual y a menudo tienen que trabajar en situaciones nada seguras. 

 

Postura 

La ICM cree que los derechos humanos de las mujeres, los niños y las matronas deben protegerse en todas las circunstancias y pide una mayor inversión en la protección de la salud y la seguridad de las mujeres y los niños afectados por las crisis humanitarias en las que están atrapados. La ICM condena enérgicamente todos los actos de violencia y los conflictos.    

La ICM apoya:  

  • los esfuerzos de los organismos internacionales que tratan de resolver los conflictos, imponer la paz y brindar apoyo y asistencia humanitaria a las mujeres, los niños y las comunidades en el contexto humanitario;  
  • el trabajo de las matronas que, en las circunstancias más difíciles, a menudo afectadas por conflictos, desplazamientos y entornos inseguros, siguen prestando cuidados de SSRMRNA a mujeres y recién nacidos. 

 

La ICM condena:  

  • el uso de infraestructuras sanitarias incluidos hospitales, clínicas, ambulancias y equipos y suministros médicos como objetivos militares;  
  • la restricción de movimientos y la movilidad de los trabajadores sanitarios, así como impedirles llevar a cabo sus obligaciones o atacarlos con violencia por cualquier motivo;   
  • el uso de armas de guerra que pueden tener un impacto duradero en la población y en la SSRMRNA, como las minas antipersona, las armas químicas y el gas de fósforo blanco;  
  • los ataques contra la población civil y las infraestructuras civiles e impedir el acceso a alimentos y agua;  
  • la obstrucción de la ayuda humanitaria, de la entrega de alimentos, medicamentos o bienes y servicios vitales;   
  • a los dirigentes de las fuerzas en conflicto que no protegen los derechos de las mujeres y los niños, y en especial a los de aquellos ejércitos que abusan física y sexualmente de mujeres y niños;   
  • la violación y la violencia sexual en general y como arma de guerra;   
  • el uso de mujeres en el servicio militar activo cuando deben interrumpir la lactancia para hacerlo;   
  • cualquier trabajador de la salud u organización sanitaria que se encuentre en connivencia con aquellos que puedan causar daño a cualquier persona. 

La ICM apoyará a las asociaciones miembro en los países que experimentan emergencias humanitarias, proporcionándoles recursos y apoyo cuando sea posible y según lo determinen las asociaciones y las matronas sobre el terreno.    

Recomendaciones   

Se alienta a las asociaciones miembro a que apoyen las iniciativas de paz y a que promuevan y trabajen con los gobiernos para garantizar que se satisfagan las necesidades de SSRMRNA en entornos de crisis humanitarias para minimizar la pérdida de la atención continuada en situaciones de conflicto, desastres climáticos y naturales o emergencias complejas. 

Las asociaciones miembro deben trabajar con las matronas, los líderes de los grupos y el gobierno para implementar el Paquete de servicios iniciales mínimos (PSIM) para la salud reproductiva en situaciones de crisis en sus entornos (4).  El PSIM es un documento humanitario estándar en el que se esbozan los componentes de salud reproductiva más importantes para prevenir la muerte y la discapacidad en entornos de crisis humanitarias. También sienta las bases para la prestación de los servicios integrales de salud reproductiva que deben iniciarse tan pronto como la situación se haya estabilizado. 

Las matronas y las asociaciones miembro deben promover y defender su inclusión en la respuesta humanitaria y en la preparación y planificación de emergencias como parte integral de la infraestructura sanitaria. Cuando esto no sea posible, las asociaciones de matronas pueden considerar la posibilidad de planificar su propia respuesta.  

Los principios humanitarios fundamentales (5), incluidos la humanidad, la imparcialidad, la neutralidad, la independencia, el servicio voluntario, la unidad y la universalidad, deben aplicarse a todos los entornos humanitarios.   

Related ICM Documents  

 

Other Relevant Documents  

  • G8. 2013. Declaration on preventing sexual violence in conflict. 2013 http://stoprapenow.org/uploads/docs/Formal%20Remarks%20by%20SRSG%20Bangu ra%20-%20Lancaster%20House%2020130411doc.pdf 
  • Geneva Convention (IV) Relative to the Protection of Civilian Persons in Time of War. Geneva, Switzerland: 12 August 1949. 
  • ICC. 2002. Rome Statute of the International Criminal Court. UN. 1987. UN Convention against Torture, Article 10. UN High Commission for Human Rights. Geneva, Switzerland 
  • UN.1948. Universal Declaration of Human Rights
  • UN.1979. Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women
  • UN.2012. Trust Fund to end violence against women. 2012. Annual Report.
  • UNICEF. 1990. World Declaration on the Survival Protection and Development of Children.     

Adopted at Glasgow Council meeting, 2008  

Reviewed and adopted at Prague Council meeting, 2014  

Due for next review 2020 

 

PS2008_020 V2014