Entorno capacitador

Matronas y enfermeras-matronas: Una cuestión de identidad profesional 

ICM
7 febrero 2025

La “identidad profesional” se refiere a cómo los profesionales se ven a sí mismos en su trabajo. Se basa en sus valores, motivaciones, experiencias y creencias sobre su trabajo. La forma en que la sociedad ve a esos profesionales también puede influir. 

Cuando los profesionales de la salud tienen un mal concepto de su identidad profesional o no se les reconocen sus habilidades, la calidad de la asistencia es menor, los profesionales están más agotados y falta personal, lo que disuade a la gente de incorporarse o permanecer en la profesión. 

Para abordar este problema, una investigación reciente que incluyó a más de 100 países calculó y exploró la identidad profesional de la población de las matronas y las enfermeras-matronas, a la vez que estudió cómo la profesión de partería puede estar mejor representada en los espacios públicos. 

La distinción entre partería y enfermería 

Las sociedades no siempre entienden lo que hacen las matronas o lo importantes que son. Esto se debe en parte a que a veces se confunde la partería con la enfermería, aunque son profesiones distintas con habilidades y formación diferentes. Por ejemplo, aunque tanto las enfermeras como las matronas desempeñan un papel clave en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, la partería se ajusta a un modelo holístico de cuidados en el contexto de la maternidad (un acontecimiento fisiológico) y la salud sexual y reproductiva, mientras que la enfermería incorpora diversos modelos relacionados en gran medida con la fragilidad de la salud. El título profesional de “enfermera-matrona” sugiere una dualidad de funciones con una amplia variedad de formación y responsabilidades otorgadas a las matronas de todo el mundo. Esta dualidad se basa en gran medida en las necesidades del perfil demográfico y los procesos normativos específicos de cada país.  

Por ejemplo, en algunos países hay que ser enfermera antes de ser matrona, mientras que en otros, una persona puede formarse como matrona directamente. Otro caso es la diferente capacidad de las matronas y las enfermeras-matronas para ofrecer todos los componentes de las competencias esenciales para salvar vidas en función de la localidad.   

Partería, espacio público y cultura 

Las estatuas y monumentos públicos también sirven como recordatorios históricos para las identidades profesionales, conectando a las personas con figuras y acontecimientos importantes. Esto les ayuda a sentirse parte de una historia compartida y de una comunidad profesional más amplia, reforzando su sentido de pertenencia y su identidad profesional.  

Actualmente, en los espacios públicos y en la cultura, las representaciones de la partería son escasas y proceden predominantemente de la ficción o de los medios de comunicación dramatizados. Pensemos en la popularidad de la serie Call the Midwife o la novela La partera de Chris Bohjalian.  

La enfermería representada en el espacio público y en la cultura está más extendida y es conocida por personajes históricos respetados como Florence Nightingale, que también puede ser erróneamente utilizada para representar a las matronas. Un elemento diferenciador clave es la profesionalización formal de la enfermería, reconocida anteriormente y muy influida por las estructuras de la clase y la cultura victorianas. Esto contrasta fuertemente con la partería, que no reivindica ninguna figura histórica central unificadora.  

Dado que la partería es posiblemente la profesión más antigua del mundo, aplaudimos su reconocimiento público como parte del patrimonio mundial en 2023. 

Sabemos que las matronas que trabajan en un sistema de apoyo son fundamentales para reducir la mayoría de las muertes perinatales evitables en todo el mundo.  También sabemos que la identidad profesional importa en términos de nuestra capacidad para contratar y permanecer en la profesión, aumentando el número de matronas necesarias para influir positivamente en la gama de cuidados de salud reproductiva a largo plazo. Teniendo en cuenta estos factores, es crucial comprender la identidad profesional de las matronas y las enfermeras-matronas, y cómo las sociedades, los artistas y los sistemas de salud pueden reconocer mejor su experiencia. Esto puede mejorar la atención perinatal, aumentar el número de matronas que ejercen y permanecen en la profesión, conseguir más apoyo público y que las matronas se sientan más satisfechas con su trabajo.  

¿Qué hicieron los investigadores? 

Este proyecto fue dirigido por el equipo del programa Midwives in Focus, una iniciativa cuyo objetivo es mejorar la imagen de las matronas y la partería en este contexto. Para recopilar datos, se utilizó una encuesta en línea con preguntas sobre la identidad profesional y preguntas abiertas sobre cómo se debería representar a las matronas en el ámbito público. 

¿Qué hallaron? 

  • Las enfermeras-matronas tenían un mayor sentimiento de identidad profesional que las matronas.  Esto podría deberse a que se ha dado prioridad a la enfermería sobre la partería debido a la integración de las enfermeras en el modelo médico, donde las jerarquías profesionales a menudo reflejan y refuerzan los estereotipos de género y las estructuras de poder. 

 

  • Las matronas sentían orgullo y pasión por su trabajo, pero también se enfrentaban a barreras para sentirse bien con su profesión.  Las barreras incluían la falta de reconocimiento y respeto por parte de otros profesionales sanitarios y del público. 

 

  • La reducción de la identidad profesional y la confusión de la partería con la enfermería se asociaron negativamente con la contratación y permanencia de matronas.  Algunas no querían ejercer como enfermeras, pero no tenían otra opción si querían ejercer como matronas en algunos entornos.  

 

  • Muchas participantes opinaron que separar la partería de la enfermería mejoraría su identidad profesional. Esto ayudaría a clarificar sus distintas funciones y conocimientos. 

 

  • En relación con las expresiones de servicio y sacrificio, algunas participantes mostraron una identidad profesional demasiado fuerte (en lugar de saludable).  Esto es preocupante, ya que puede conducir a un trabajo en equipo deficiente, a la incivilidad y el matoneo. Las ideas rígidas sobre la identidad profesional también pueden impedir innovaciones y mejoras en la asistencia sanitaria. 

 

  • Algunas participantes se sintieron motivadas por la fe para ejercer como matronas y a veces lo describieron como una “vocación”. Las imágenes históricas y contemporáneas de enfermeras y matronas marcadas por figuras angelicales y heroicas, fuertemente influidas por la religiosidad, pueden feminizar y socavar de forma problemática la destreza del personal.  

 

  • Las matronas querían ver su profesión representada en el ámbito público a través de imágenes y símbolos, como estatuas.  Esto podría ayudar a aumentar la concienciación y el aprecio por el trabajo de la partería, así como a mejorar su identidad profesional.  

 

  • Muchas participantes sugirieron representar la partería y el parto de forma conjunta a través de enfoques artísticos, pero esto chocaba en cierto modo con el deseo de otras participantes de ser respetadas en áreas de la práctica ajenas a la clínica (por ejemplo, la investigación). Esto sugiere una tensión entre conmemorar el “arte y la ciencia” de la partería. 

 

  • Las participantes sugirieron imágenes muy sexistas para representar a las matronas (por ejemplo, mujeres con mujeres).  Esto no es de sorprenderse cuando la construcción de la identidad profesional está moldeada por los estereotipos sociales de género. Sin embargo, esto también puede retrasar el progreso hacia la justicia reproductiva y la mejora de los resultados perinatales, en los cuales prevalecen las normas opresivas. 

¿Por qué es importante la identidad profesional para las matronas? 

Este estudio destaca la importancia de la identidad profesional para las matronas. Cuando se sienten bien con su trabajo y se les reconocen sus habilidades y su identidad profesional, esto puede conducir a: 

  • Mejores cuidados perinatales 
  • Más matronas 
  • Mayor satisfacción laboral 
  • Reducción del agotamiento  

¿Cómo podemos reforzar la identidad profesional de las matronas? 

El equipo de investigación recomienda que los responsables del cambio:  

  • Separen la Partería de la Enfermería para aclarar su función única (por ejemplo, en los programas educativos, el avance profesional y los títulos de los puestos de trabajo). 
  • Entablen y apoyen activamente iniciativas que celebren la partería y a las matronas en espacios públicos y culturales (por ejemplo, mediante monumentos, nombres de calles, literatura). 
  • Conmemoren a las líderes actuales e históricas de la partería mediante actos públicos y culturales y proyectos estudiantiles. 
  • Registren y promuevan la historia de la partería y las matronas en su país o región, incluso a través de plataformas públicas de Internet como Wikipedia y revistas profesionales. 
  • Se asocien con instituciones culturales para crear actos que celebren la partería. 
  • Fomenten la colaboración y el respeto entre las matronas y otros profesionales sanitarios. 
  • Alineen la identidad profesional de las matronas con la excelencia en los cuidados perinatales y la justicia reproductiva. 
  • Demuestren la diversidad de funciones disponibles para las matronas (por ejemplo, en investigación, educación, política, liderazgo). 
  • Garanticen que la representación de las matronas en los espacios públicos y culturales equilibra las experiencias vividas por las matronas y las comunidades a las que sirven, al tiempo que equilibra el arte y la ciencia de la partería y evita los estereotipos. 

Una nueva iniciativa del proyecto Findthemidwife.com ahonda en las tradiciones y la historia de la partería desde la perspectiva de las matronas y la investigación, reexaminando el significado de una profesión milenaria y su necesidad en el mundo moderno. 

¿Qué opina al respecto? Al equipo de investigación le encantaría saber cómo esta investigación está marcando la diferencia en su zona. 

El equipo de investigación

Este trabajo se ha publicado gracias a la colaboración entre el Centro de Investigación sobre Asistencia Sanitaria y Comunidades de la Universidad de Coventry, Nursing Now Challenge y Jhpiego 

El equipo desea agradecer a todos los participantes sus contribuciones a este importante trabajo, así como a Hannah Finch y Andrea Latham, del equipo de Nursing Now Challenge, por su vital apoyo organizativo. 

 

Por la Dra. Sally Pezaro y la Dra. Pandora Hardtman