Asociación, Competencias esenciales, Entorno capacitador, Formación, Liderazgo, Modelo de cuidado, Práctica de la partería, África

La partería en Ruanda: lo que hay que saber antes de la Conferencia Regional de África y el Mediterráneo Oriental 

ICM
31 julio 2024

A medida que se acerca la Conferencia Regional de la ICM para África y el Mediterráneo Oriental, que se llevará a cabo del 24 al 26 de septiembre en Kigali (Ruanda), es hora de explorar y comprender el panorama de la partería en este país. Explorar las prácticas y los retos de las matronas y matrones en diferentes contextos es crucial para reflexionar y mejorar los niveles de atención en nuestras comunidades. Antes de este emocionante evento, la primera de las cuatro conferencias regionales que se celebrarán este trienio, tuvimos el privilegio de hablar con Josephine Murekezi, presidenta de la Asociación de Matronas de Ruanda (RAM, por sus siglas en inglés), para obtener valiosas perspectivas sobre el estado de la partería en Ruanda. 

Háblenos de su Asociación de Matronas, ¿cuándo se creó y cuántos miembros tiene?

La RAM se creó en 2011 con un número inicial de 300 miembros. Obtuvo el reconocimiento oficial como Organización No Gubernamental (ONG) de la Junta de Gobernanza de Ruanda el 25 de abril de 2018. La RAM se unió a la ICM en 2013 y más tarde se convirtió en miembro de la Confederación de la Asociación Africana de Matronas (CONAMA, por sus siglas en inglés) en 2018. Nuestra Asociación de Matronas actúa como la principal organización profesional que representa a las matronas y matrones, y promueve la práctica de la partería en Ruanda. 

Nos dedicamos a promover la partería mediante la defensa y promoción, y la mejora del liderazgo, la gestión y la gobernanza en nuestro sistema de salud. En la actualidad, la RAM cuenta con 420 miembros activos, mientras que Ruanda tiene un total de 2.600 matronas y matrones, y el número de miembros fluctúa con el tiempo. 

¿Cuáles son los requisitos educativos y de formación de las matronas y matrones en Ruanda?

En 1996, el gobierno ruandés, en colaboración con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud, puso en marcha programas de formación en partería en el Instituto de Salud de Kigali (KHI, por sus siglas en inglés). Estos programas se dirigían tanto a estudiantes de ingreso directo como a enfermeras matriculadas que querían hacer la transición a la partería. La formación, de tres años de duración, finalizaba con la obtención de un diploma avanzado en partería. 

Con el tiempo, el KHI amplió su oferta. En 2006, introdujo una titulación de cuatro años y ahora ofrece dos opciones de titulación distintas: una Licenciatura en Partería con acceso directo, que dura cuatro años y una Licenciatura en Educación en Partería adaptada a las graduadas del Diploma Avanzado, que dura dos años. Además, las matronas y matrones pueden cursar un Máster en Partería tras obtener la licenciatura, siempre que tengan al menos dos años de experiencia en la práctica clínica o la docencia en una institución reconocida.

¿Qué iniciativas o programas existen para apoyar a las matronas y matrones en Ruanda? 

  En julio de 2023, el Gobierno de Ruanda puso en marcha la iniciativa Reforma 4×4, con el objetivo de cuadruplicar el número de trabajadores sanitarios en todo el país, haciendo hincapié en potenciar el personal de partería. Esta estrategia ya ha conseguido 500 becas para matronas y matrones en colaboración con las ONG. 

El proyecto Barame de Enabel ha desempeñado un papel fundamental en el apoyo a la Asociación de Matronas de Ruanda mediante programas de tutorización centrados en la mejora de la Gestión de Calidad de los Cuidados Obstétricos y Neonatales de Emergencia (CONE). Esta iniciativa pretende reforzar la capacidad de los profesionales sanitarios para prestar servicios maternos y neonatales de alta calidad, reduciendo así las tasas de morbilidad y mortalidad en Ruanda. 

El UNFPA también ha desempeñado un papel decisivo en el apoyo a la partería en Ruanda. Este apoyo incluye becas para estudiantes de máster y doctorado en formación en partería, junto con formación basada en la simulación para matronas y matrones tanto en formación como en activo a través de un programa de tutoría. Además, el UNFPA ha contribuido a fortalecer la Asociación de Matronas de Ruanda y a impulsar la regulación de la partería en el país mediante la introducción de un subgrupo de trabajo técnico sobre partería. Sus continuos esfuerzos en cuanto a defensa y promoción siguen fomentando las inversiones en programas de partería. 

Actualmente, la RAM colabora con Jhpiego para mejorar su sostenibilidad institucional, financiera y programática. El objetivo de esta asociación es capacitar a la RAM para ejecutar eficazmente premios e iniciativas que beneficien directamente a la asociación y contribuyan a su desarrollo a largo plazo. 

En julio de 2023, el Gobierno de Ruanda puso en marcha la iniciativa Reforma 4×4, con el objetivo de cuadruplicar el número de trabajadores sanitarios en todo el país, haciendo hincapié en potenciar el personal de partería. Esta estrategia ya ha conseguido 500 becas para matronas y matrones en colaboración con las ONG. 

El proyecto Barame de Enabel ha desempeñado un papel fundamental en el apoyo a la Asociación de Matronas de Ruanda mediante programas de tutorización centrados en la mejora de la Gestión de Calidad de los Cuidados Obstétricos y Neonatales de Emergencia (CONE). Esta iniciativa pretende reforzar la capacidad de los profesionales sanitarios para prestar servicios maternos y neonatales de alta calidad, reduciendo así las tasas de morbilidad y mortalidad en Ruanda. 

El UNFPA también ha desempeñado un papel decisivo en el apoyo a la partería en Ruanda. Este apoyo incluye becas para estudiantes de máster y doctorado en formación en partería, junto con formación basada en la simulación para matronas y matrones tanto en formación como en activo a través de un programa de tutoría. Además, el UNFPA ha contribuido a fortalecer la Asociación de Matronas de Ruanda y a impulsar la regulación de la partería en el país mediante la introducción de un subgrupo de trabajo técnico sobre partería. Sus continuos esfuerzos en cuanto a defensa y promoción siguen fomentando las inversiones en programas de partería. 

Actualmente, la RAM colabora con Jhpiego para mejorar su sostenibilidad institucional, financiera y programática. El objetivo de esta asociación es capacitar a la RAM para ejecutar eficazmente premios e iniciativas que beneficien directamente a la asociación y contribuyan a su desarrollo a largo plazo. 

¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrentan las matronas y matrones en Ruanda? 

Las matronas y matrones de Ruanda se enfrentan a varios retos importantes. Entre ellos, la escasez de estos profesionales en todo el país, lo que limita los servicios de salud. Los bajos salarios son un problema frecuente, que afecta a la moral y la retención de las matronas y matrones. Otro problema es la falta de reconocimiento de sus logros educativos, lo que dificulta su promoción profesional. Las elevadas tasas de rotación agravan estos problemas y afectan a la continuidad de los cuidados. Muchas matronas y matrones también realizan horas extraordinarias no remuneradas debido a la pesada carga de trabajo, lo que provoca agotamiento y afecta a la calidad de la atención al paciente. Además, la exigente carga de trabajo aumenta el riesgo de mala praxis profesional, lo que plantea nuevos retos para la prestación de una asistencia sanitaria materna y neonatal eficaz en Ruanda. 

¿Qué espera de la próxima conferencia de la ICM en Kigali y por qué cree que será un acontecimiento interesante para las matronas y matrones que asistirán?

Estamos muy contentos de llevar a cabo la primera conferencia de la ICM en Kigali, es un gran honor para nosotros. Conferencias como esta son importantes porque reúnen a una amplia red de profesionales académicos y no académicos para compartir conocimientos e intercambiar ideas.  

Las matronas y matrones ruandeses están deseosos de aprender de los demás. Nuestras profesionales quieren comparar lo que hacen con lo que hacen los demás y aprender nuevas formas de mejorar la atención. También están deseando obtener nuevas ideas para sus propios proyectos de investigación viendo cómo otros resuelven los problemas. 

En general, asistir a la conferencia de la ICM en Kigali será una gran oportunidad para aprender, colaborar y contribuir a mejorar los cuidados de partería en todo el mundo. 

En un nuevo bloque con un fondo de color diferente: No se pierda la oportunidad de crecer, aprender y conectar en la Conferencia Regional de África y el Mediterráneo Oriental. Reserve su cupo hoy mismo y únase a nosotros para aprender unos de otros y construir asociaciones de matronas más fuertes. 

No se pierda la oportunidad de crecer, aprender y conectar en la Conferencia Regional de África y el Mediterráneo Oriental. Reserva tu plaza hoy mismo y únete a nosotros para aprender unos de otros y construir asociaciones de matronas más fuertes.