Centros de maternidad dirigidos por matronas, Filosofía de practica, Pacífico occidental

Detrás de cámaras: Tace Stevens destaca el apoyo a las mujeres aborígenes a través de la partería 

ICM
9 octubre 2024

Detrás de cámaras es una nueva y emocionante serie que explora el talento de los fotógrafos que están detrás del archivo fotográfico de partería de la ICM. Esta extensa colección, que ha tardado dos años en crearse, presenta más de 1600 imágenes de matronas y matrones de todo el mundo. Estas imágenes captan sus diversas funciones y sus contribuciones vitales a sus comunidades. La colección abarca desde las matronas aborígenes de Australia hasta aquellas que apoyan a la comunidad LGBTQI+ en Estados Unidos, pasando por las que trabajan con refugiados en Bangladesh y estudiantes de partería que emprenden su viaje en Pakistán. Estas imágenes ofrecen una rica y variada representación visual de la partería en diferentes entornos y contextos. 

Este mes, nos complace presentar a Tace Stevens, una destacada narradora visual residente en Perth, Australia Occidental. El trabajo de Tace es un poderoso reflejo de su viaje como mujer aborigen que hace uso de la fotografía y el cine para explorar su identidad y establecer conexiones genuinas con sus temáticas. Su trabajo enriquece nuestra comprensión de la partería con imágenes que irradian autenticidad y calidez. 

¿Qué le atrajo inicialmente de la fotografía? ¿Qué temáticas le atraen más en su trabajo? 

Cuando era adolescente, mi madre tenía una cámara que yo utilizaba todo el tiempo. Me encantaba hacer fotos a mis amigos del colegio y pequeñas sesiones de fotos con mis hermanos. Todo eso pasó a un segundo plano cuando empecé a trabajar para una organización comunitaria. Tenía 24 años cuando asistí a un taller de fotografía y desde entonces no he dejado de hacerlo. Creo que lo que me atrajo de este medio es que se puede utilizar de muchas maneras. Para documentar un acontecimiento, para ver pequeños detalles de la vida cotidiana. La fotografía es accesible y te da muchas opciones con las que jugar. Me encanta utilizar la fotografía para ayudar a la gente a contar su historia.  

 

Antes de participar en este proyecto, ¿qué idea tenía de la partería y cómo se interesó por documentar el trabajo de las matronas a través de la fotografía? 

Antes de este proyecto, tenía un conocimiento limitado del trabajo que realizan las matronas. Cuando me propusieron participar en este proyecto, me entusiasmó la idea de aprender más sobre lo que hacen.  

Describa el contexto en el que se tomaron las fotos. 

Las fotos se tomaron en la clínica Minga Gudjaga Gunyah de Nowra, que forma parte de la Corporación Aborigen para el bienestar y la salud de las mujeres de la costa sur. Esta clínica ofrece una atención holística y culturalmente segura e incluye servicios de salud materna, infantil y familiar, así como de salud sexual y reproductiva. El objetivo de la clínica es ofrecer una atención basada en evidencia y segura desde el punto de vista cultural y clínico que permita a las mujeres tomar decisiones informadas sobre su salud. Es un espacio que nutre a las familias aborígenes, centrándose en un apoyo personalizado y basado en fortalezas, además de garantizar un sentido de pertenencia. 

¿Qué fue lo que más le inspiró a la hora de fotografiar a las matronas? ¿Alguna anécdota en especial que desee compartir? 

La clínica Minga Gudjaga Gunyah presta un servicio increíble a la comunidad de Nowra. Es un trabajo importante que no solo afecta a la madre. Las matronas y el equipo en general me inspiraron, ya que pude ver que las mujeres que asistían allí no eran un número más, sino que eran realmente queridas y atendidas. Cuando las madres entraban con sus bebés, todo el personal las recibía con abrazos y grandes sonrisas. 

¿Qué fue lo más difícil durante el proceso de tomar las fotos y cómo lo superó? 

Siempre es un reto hacer que la gente se sienta cómoda delante de la cámara, sobre todo cuando se dispone de poco tiempo, se está en una habitación pequeña y se comparte información personal. Con nuevas personas, explicar el proyecto a cada una de ellas y hacerles saber cómo se utilizarían sus fotos hizo que se sintieran más tranquilas. Durante las citas, trabajaba deprisa y en silencio para conseguir la cobertura que necesitaba, antes de darles las gracias y marcharme.  

¿Cómo cree que su fotografía contribuye a dar forma a la percepción de la partería y la salud sexual y reproductiva? 

Mi fotografía muestra a las usuarias potenciales lo que podrían esperar si tuvieran una matrona. Creo que les ayudaría a sentirse más cómodas con este proceso, porque en las fotos se les ve cómodas y apoyadas por sus matronas.  

 

¿Qué mensaje o emoción espera que los espectadores tengan de sus fotos en las que figuran las matronas? 

Espero que los espectadores vean las ventajas de tener una matrona.

Ahora que ha completado esta serie, ¿cómo ha evolucionado su perspectiva de la partería? 

Mis conocimientos siguen siendo limitados, pero he aprendido mucho. Comprendo mejor la importancia de contar con clínicas de partería de las Primeras Naciones, necesarias en toda Australia. La atención holística que estas matronas prestan a las madres Indígenas es muy importante. Las madres pueden correr el riesgo de tener un parto traumático o sufrir depresión posparto. Es muy importante que reciban la atención que necesitan durante y después del embarazo.  

Por último, ¿cuál es su foto favorita de la serie?  

Mi foto favorita es de una visita a domicilio. Vemos a la matrona, Tahlia Avolio, comprobando la tensión arterial del bebé, mientras la madre la mira. Me encanta esta foto porque se ve la confianza que la madre tiene en su matrona.