Destacando el éxito: La iniciativa de partería Fernández en la India

La Iniciativa de Partería Fernández de Telangana (India) está forjando un nuevo camino para mejorar la salud materna y neonatal en regiones que carecen de una atención materna respetuosa.

Orígenes y justificación
La Fundación Fernández, un grupo sanitario privado dirigido por la obstetra Dra. Evita Fernández, comenzó a explorar el modelo de atención de partería en 2011.
Como centro de referencia perinatal terciario, la Fundación recibía a menudo a mujeres con necesidades sanitarias complejas. Muchas sufrían trágicamente un fallo multiorgánico cuando llegaban, por lo que era demasiado tarde para salvarlas. Esta situación en Telangana reflejaba el estado de la salud materna en toda India. Con unos 25 millones de nacimientos al año, 2,7 millones de bebés nacen muertos. La carga de pérdidas es aún mayor: cada año mueren unas 35.000 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo (OMS 2020), lo que se traduce en una tasa de mortalidad materna de 103 por cada 100.000 nacidos vivos.
Inspirada por los países que han implementado con éxito la atención dirigida por matronas, la Fundación Fernández hizo de la partería una piedra angular de su estrategia sanitaria. La Dra. Evita Fernández, familiarizada con la partería en el Reino Unido, colaboró con un consultor de salud pública para evaluar los retos sanitarios de Telangana. La evaluación reveló importantes disparidades en la atención, falta de respeto y abusos generalizados, además del desconocimiento entre las mujeres sobre sus opciones de parto. Telangana también registró una tasa excepcionalmente alta de nacimientos por cesárea, de 60,7%.
Con la introducción de la atención dirigida por matronas, la Fundación Fernández pretende abordar estos problemas, proporcionando cuidados maternos respetuosos, compasivos y eficaces que mejoren los resultados tanto para las madres como para los bebés.
Desarrollo del modelo de partería
Era evidente la necesidad de humanizar el parto y ofrecer una atención centrada en la mujer a aquellas que no tuvieran indicaciones clínicas para someterse a intervenciones durante el parto. Inspirándose en la Práctica de partería Albany del Reino Unido, conocida por su elevada tasa de partos en el hogar en una zona de Londres muy desfavorecida desde el punto de vista socioeconómico, la Fundación elaboró un plan de estudios completo para la educación y formación de matronas, alineada con los Estándares de la ICM.
Programa de educación y formación profesional de matronas (PMET, por sus siglas en inglés)
Lanzado como proyecto piloto en 2011, el PMET tenía como objetivo formar a enfermeras altamente cualificadas como matronas, proporcionando cuidados maternos respetuosos y estableciendo una atención colaborativa entre obstetras y matronas. Inicialmente, se formó a enfermeras internas mediante la enseñanza en el aula y la experiencia clínica, con la tutoría de una matrona del Reino Unido durante un periodo de 18 meses.
Las estudiantes adquirieron experiencia práctica asistiendo a mujeres embarazadas durante el parto y observando a obstetras de alto nivel en la Fundación Fernández, cambiando las prácticas de parto para alinearlas con la filosofía de promover el parto normal y minimizar las intervenciones innecesarias.
La decisión de desaprender y reaprender allanó el camino para construir nuevas relaciones de trabajo. Matronas y obstetras empezaron a trabajar como colegas con respeto y confianza mutuos. Este proceso implicó una comunicación abierta, respeto mutuo y un compromiso compartido para mejorar los resultados de la salud materna y neonatal. En última instancia, condujo a la integración satisfactoria de las matronas.
Tras evaluaciones continuas, las estudiantes aprobaban los exámenes y, tras seis meses de prácticas clínicas supervisadas, se les ofrecían contratos como matronas en el hospital de la Fundación Fernández. Con el paso de los años, las matronas se convirtieron en parte integral del marco del hospital, contribuyendo al continuo perfeccionamiento del programa PMET. Desde agosto de 2011 hasta octubre de 2021, las matronas dirigieron 15.237 (41%) del total de partos en la Fundación, mostrando tendencias positivas con indicadores clínicos. Disminuyeron la incidencia de episiotomía, la necesidad de analgesia epidural y las tasas de partos por cesárea. También aumentaron las opiniones positivas de las madres.
Ampliación e impacto nacional
El éxito del PMET llamó la atención del gobierno de Telangana. En 2017, junto con el UNICEF, se invitó a Fernández a poner a prueba el programa de formación en partería de 18 meses con una cohorte de 30 enfermeras obstétricas expertas senior. La integración ayudó a reducir significativamente los partos por cesárea y aumentó los partos vaginales en el hospital de distrito donde se llevó a cabo el programa de formación.
El modelo de Telangana llevó al Gobierno de la India a establecer la atención dirigida por matronas en todas sus instituciones públicas. Este anuncio oficial se hizo en el Foro de Socios, una conferencia internacional que se llevó a cabo en India, en diciembre de 2018.
La medida reforzó el modelo de partería existente en la Fundación y, en 2019, el gobierno indio reconoció a la Escuela de Enfermería Fernández como el primer Instituto Nacional de Formación en Partería (NMTI, por sus siglas en inglés). En colaboración con la OMS, el Instituto NMTI Fernández formó entonces a 72 educadores de partería de 12 estados.
Programas de formación
Un elemento central de la iniciativa de partería Fernández es el programa de Enfermería Especializada en Partería (NPM, por sus siglas en inglés), desarrollado en colaboración con el UNICEF y el gobierno de Telangana. Este programa incluye formación teórica y clínica en atención materna y neonatal, haciendo hincapié en la comunicación con los médicos basada en evidencia. También forma a educadores de partería en el marco de su programa de educadores de partería.
En la actualidad, los 353 NPM de 32 distritos brindan cuidados de partería de calidad, aumentando significativamente las tasas de partos normales. En 2019, dos hospitales Fernández registraron 70,2% y 86% de partos dirigidos por matronas, respectivamente.
Asociaciones e investigación
La Fundación Fernández ha fomentado importantes asociaciones con el UNICEF, la OMS, la Fundación Aastrika, Laerdal, Pronto International, el Gobierno de Andhra Pradesh y la Universidad de Birmingham. Estas colaboraciones han sido decisivas para transformar la formación de matronas y los estándares de la práctica clínica.
Fernández también forma parte del programa C-Safe, que colabora con el Gobierno de Andhra Pradesh, la Universidad de Birmingham y representantes de la OMS, el UNICEF, Jhpiego, la Global Surgery Foundation y otros para reducir las cesáreas innecesarias. El objetivo es mejorar los resultados maternos y perinatales mediante el uso adecuado de las cesáreas en países de bajos y medianos ingresos.
El programa, de cinco años de duración, se centra en mejorar la toma de decisiones clínicas para realizar cesáreas solo cuando estén médicamente indicadas, aumentar la seguridad y promover una atención respetuosa en el parto. Actualmente en fase piloto en Tenali, Andhra Pradesh, las pruebas documentadas constituirán la base de un ensayo clínico en India y Tanzania.
Impacto
La Iniciativa de Partería Fernández de Telangana es un brillante ejemplo de combinación de innovación y capacitación de la comunidad. La iniciativa ha reforzado la atención sanitaria de base mediante la formación de matronas, que han tenido un impacto significativo en los objetivos de salud pública de la India y ha situado la partería india en el mapa mundial.