Asociación entre matronas indígenas y no indígenas
Introducción
En los últimos veinte años, los pueblos indígenas han encabezado un movimiento internacional, en gran medida a través de diversos programas de Naciones Unidas, para reconocer y proteger la excepcional realidad y los derechos de los pueblos indígenas. Los pueblos indígenas de todo el mundo se recomponen tras el colonialismo y tratan de recuperarse de los traumas intergeneracionales. El diálogo entre las comunidades indígenas y sus socios no indígenas ha permitido configurar y reforzar los enfoques interculturales para los problemas de los sistemas sanitarios en todo el mundo, pero es mucho lo que queda por hacer.
Las matronas indígenas existen desde tiempos inmemoriales como pilares fundamentales de sus comunidades; son personas indígenas que atienden a las comunidades indígenas mediante la atención al embarazo y el parto. La colonización ha «desterritorializado» e impuesto sus estructuras coloniales a los pueblos indígenas sin su participación ni consentimiento; rectificar esto significa reconocer que los pueblos indígenas tienen «un estado y unas necesidades específicas diferentes de los demás» (1). A pesar de ello, las matronas indígenas de todo el mundo han sido excluidas de la prestación de servicios de salud y, a menudo, se enfrentan a una franca discriminación y algunas de ellas incluso a la criminalización.
Las matronas indígenas y sus comunidades tienen derecho a la autodeterminación de acuerdo con los sistemas de gobernanza indígenas. Esto se inscribe en el marco internacional de derechos humanos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2), que establece una serie de prerrogativas específicas para las personas y pueblos indígenas. El Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (3) ha pedido que se revise y amplíe el papel de las matronas indígenas.
Las matronas indígenas, sus conocimientos y sus contribuciones siguen teniendo escasa representación y poco reconocimiento en la práctica clínica, la investigación y el desarrollo de políticas. Las matronas indígenas son activas en muchas comunidades que ayudan a agilizar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Sin embargo, los modelos coloniales de regulación no reconocen la contribución de muchos proveedores indígenas de atención sanitaria a la salud y el bienestar de sus comunidades.
Las disparidades globales en materia de Salud Sexual, Reproductiva, Materna, Neonatal y del adolescente (SRMNAH) entre las comunidades indígenas y no indígenas son alarmantes, tanto en países con ingresos altos como bajos. (4) Ser indígena es un factor determinante de desigualdad en cuestiones de salud que se ve perpetuado por la herencia colonial actual, en la que todavía perviven el racismo y la discriminación en el sistema de atención sanitaria. (5) La mayoritaria falta de acceso a una atención sanitaria SRMNAH adaptada a la cultura de la comunidad indígena agrava estas disparidades. (6)
Las matronas indígenas tienen su propia visión de lo que es una asistencia sanitaria adaptada a la cultura, integrada en la comunidad y accesible para las poblaciones marginadas, cuya consecuencia son mejores resultados para la madre y el bebé. En Australia, los servicios de partería indígena dirigidos por y para aborígenes e isleños del estrecho de Torres han tenido como resultado una edad gestacional más temprana en la primera visita, un aumento de las visitas prenatales y una mayor asistencia a las pruebas prenatales de rutina. (7) En programas similares se ha observado una mayor probabilidad de tener un parto espontáneo, vaginal y no instrumental, y una menor probabilidad de utilizar la epidural, o de tener un parto provocado, una cesárea o un traumatismo perineal (8). Las madres indígenas valoran ser atendidas por matronas indígenas (9). Un ejemplo de un perfecto programa de partería indígena lo encontramos en una zona remota del norte de Canadá, donde los servicios de partería indígena han logrado excelentes resultados clínicos manteniendo al mismo tiempo los partos en el seno de la comunidad. (10) (11) Apoyamos y defendemos los programas de formación, las prácticas y la investigación de la partería indígena para recuperar y aumentar la presencia de matronas indígenas.
Las matronas indígenas pueden sufrir discriminación dentro de los sistemas sanitarios en los que trabajan. La normativa, los sistemas oficiales de formación y los mecanismos de financiación siguen favoreciendo los sistemas de conocimiento coloniales. Lamentablemente, el modelo biomédico rara vez —o nunca— tiene en cuenta la realidad y los conocimientos indígenas. Como guías de SRMNAH, las matronas indígenas gozan de una posición privilegiada para mejorar la salud y el bienestar de su comunidad. En consecuencia, el liderazgo de las matronas indígenas puede proporcionar una orientación esencial para el desarrollo de asociaciones, políticas y programas sanitarios en el ámbito local, nacional y mundial que beneficien a toda la profesión y a las personas que buscan servicios de partería.
Postura
Las matronas y las Asociaciones de Matronas de todo el mundo tienen la responsabilidad de reconocer las causas de las desigualdades en materia de salud y la marginación sistémica. Nuestro compromiso es cerrar la brecha en los resultados sanitarios entre comunidades indígenas y no indígenas.
La ICM reconoce la valiosa contribución que las matronas indígenas hacen a la salud reproductiva y a la justicia social en todo el mundo. La postura de la ICM es que todas las matronas desempeñan un papel importante y único en la promoción de asociaciones equitativas y eficaces con las matronas indígenas. La ICM reconoce la contribución de las matronas indígenas a la profesión de las matronas.
Además, la ICM apoya la recuperación y la recomposición de las comunidades indígenas a través de la promoción y el aumento de la visibilidad de los conocimientos de las matronas indígenas. La ICM reconoce la autodeterminación y la autonomía de las comunidades y las matronas indígenas, y respalda una toma de decisiones basada en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y reforzada por el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas. La ICM alienta a las matronas y a las Asociaciones de Matronas de todo el mundo a apoyar este crecimiento haciendo que se oiga la voz de las matronas indígenas en todas las organizaciones.
Recomendaciones
La ICM recomienda que las matronas y las Asociaciones de Matronas incorporen los siguientes principios en todos los ámbitos de su trabajo para crear asociaciones, políticas y programas que reflejen el papel esencial de las matronas indígenas:
- Dar voz a las matronas indígenas y reconocer su singular contribución.
- Crear vínculos entre las matronas indígenas y la comunidad de matronas no indígenas, de forma que todas las contribuciones a la salud reproductiva sean valoradas y fomentadas.
- Promover en los países el reconocimiento legal de la autodeterminación de las comunidades en todos los aspectos de la salud reproductiva, incluidas la educación, la regulación y la prestación de cuidados. Esto incluye reconocer y financiar legalmente a las matronas formadas y reguladas según las normas de su comunidad.
- Promover en los países miembros el reconocimiento legal de la autodeterminación indígena en todos los aspectos de la salud reproductiva, incluidas la educación, la regulación y la prestación de cuidados. Esto incluye reconocer y financiar legalmente a las matronas indígenas formadas y reguladas según las normas de sus comunidades indígenas.
- Reconocer las consecuencias sistémicas de la colonización y establecer objetivos medibles para detectar y cerrar la brecha entre los resultados sanitarios de las comunidades indígenas y no indígenas.
- Promover una formación adaptada a la cultura para las matronas, otros proveedores de atención sanitaria y los educadores.
- Reconocer la privilegiada posición de las matronas indígenas para ofrecer a los pueblos indígenas una atención de alta calidad que mejore la salud y el bienestar de sus comunidades.
- Compartir la ayuda administrativa y organizativa adecuada para el desarrollo de Asociaciones de Matronas indígenas autónomas.
- Reconocer el papel de las matronas indígenas como guardianas del conocimiento de las tradiciones y los ritos de su comunidad, que protegen la salud intergeneracional.
Documentos de la ICM relacionados
Other Relevant Documents
- Pigg, S.L. (1995). Acronyms and effacement: traditional medical practitioners (TMP) in international health. Social Science & Medicine. July;41 (1):47-68.
- Naciones Unidas. El concepto de pueblos indígenas (2004)
- Naciones Unidas. Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo (1995- 2004)
- Naciones Unidas. Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo (2005-2014)
- Naciones Unidas. Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2008)
- Naciones Unidas. La Situación de los Pueblos Indígenas del Mundo (2010)
- Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Canadá: Llamamientos a la Acción (2015)
- Association of Ontario Midwives (2015). Rural and Remote Maternity Care in Ontario: Analysis and Recommendations. Toronto: Association of Ontario Midwives
- Anderson, I., Robson, B., Connolly, M., al-Yaman, F., Bjertness, E., King, A., et al. (2016). Indigenous and tribal peoples’ health (The Lancet-Lowitja Institute Global Collaboration): a population study. Lancet , 388, 131-57.
- Canadian Institute for Health Information. (2013). Hospital Births in Canada: A Focus on Women Living in Rural and Remote Areas – Executive Summary. Ottawa, ON: CIHI.
- First Peoples Worldwide. (2017 йил 14-03). Who are Indigenous Peoples. Retrieved 2017 йил 14-03 from First Peoples Worldwide: http://www.firstpeoples.org/who-areindigenous-peoples
- Grzybowski, S., Strolll, K., & Kronelson, J. (2011). Distance matters: a population based study examining access to maternity services for rural women. BMC Health Services Research , 11, 147.
- Jan, S., Conaty, S., Hecker, R. (2004). An holistic economic evaluation of an Aboriginal community-controlled midwifery programme in Western Sydney. Journal of Health Services Research & Policy, 9 (1), 14-21 https://doi.org/10.1258/135581904322716067
- Kildea, S., Stapleton, H., Murphy, R., Kosiak, M., & Gibbons, K. (2013). The maternal and neonatal outcomes for an urban Indigenous population compared with their nonIndigenous counterparts and a trend analysis over four triennia. BMC Pregnancy Childbirth , 13, 167.
- McNab, C. Bringing midwifery back to a northern Canadian community. (2020). https://www.who.int/news-room/feature-stories/detail/bringing-midwifery-back-to-anorthern-canadian-community
- Luo, Z., Wilkins, R., Heaman, M., Smylie, J., Martens, P., McHugh, N., et al. (2012). Birth outcomes and infant mortality among First Nations Inuit, and non-Indigenous women by northern versus southern residence, Quebec. J Epidemiol Community Health, 66 (4), 328-33.
- Marmot, M., Friel, S., Bell, R., Housweling, T., Taylor, S. (2008). Closing the gap in a generation: health equity through action on the social determinants of health. Lancet, 372 (9650), 8-14. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0140673608616906
- Miewald, C., Klein, M., Ulrich, C., Butcher, D., Estekhary, S., Rosinski, J., et al. (2001). `You don`t know what you`ve got till it`s gone`: the roles of maternity care in community sustainability. Canadian Journal of Rural Medicine , 16 (1).
- Napoleon, A., Dickie, K.M. (2009). Language and Culture as Protective Factors for At-Risk Communities. Journal of Aboriginal Health, 5 (1), 6-25.
- Smylie, J., Crengle, S., Freemantle, J., & Taualii, M. (2010). Indigenous Birth Outcomes in Australia, Canada, New Zealand and the United States – an Overview. Open Women`s Health Journal , 4, 7-17.
- Smylie, J.; Fell, D.; Ohlsson, A. & the Joint Working Group on First Nations, Indian, Inuit and Métis Infant Mortality of the Canadian Perinatal Surveillance System. (2010 MarApri). A review of Aboriginal infant mortality rates in Canada: Striking and persistent Aboriginal/non-Aboriginal inequities. Canadian Journal of Public Health , 101 (2), 143-8.
- Stephens, C., Porter, J., Nettleton, C., & Willis, R. (2006). Disappearing, displaced, and undervalued: A call to action for Indigenous health worldwide. The Lancet 367(9527), 2019-2028.
- Naciones Unidas. Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. (2007). https://www.un.org/development/desa/indigenouspeoples/declaration-on-the-rights-ofindigenous-peoples.html
- Naciones Unidas. Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. (2018). Report on the seventeenth session: Recommendations Specifically pertaining to Indigenous women and the girl child. https://www.un.org/development/desa/indigenouspeoples/wpcontent/uploads/sites/19/2018/12/Recs.-PFII-Ind.-Women-17th-Sess.-Eng.pdf
- Van Wagner, V., Epoo, B., Nastapoka, J., & Harney, E. (2007). Reclaiming Birth, Health, and Community:
- Midwifery in the Inuit Villages of Nunavik, Canada. J Midwifery Womens Health , 52, 384- 391.
- Van Wagner, V., Osepchook, C., Harney, E., Crosbie, C., & Tulugak, M. (2012). Remote midwifery in Nunavik, Québec, Canada: outcomes of perinatal care for the Inuulitsivik health centre, 2000-2007. Birth , 39 (3), 230-7.
- Wilson, D., de la Ronde, S., Brascoupé, S., Apale, A. N., Barney, L., Guthrie, B., et al. (2013). Health Professionals Working with First Nations, Inuit and Métis consensus guideline. JOGC , 35 (6), Supplement 2.
- West, R., Gamble, J., Kelly, J., Milne, T., Duffy, E., Sidebotham, M. (2016) Indigenous birthers feel value in being cared for by Indigenous midwifery students/ Women Birth. 29(6), 524-530, doi: 10.1016/j.wombi.2016.05.003. Publicación electrónica 5 de julio de 2016.
Adoptada en la reunión del Consejo, 2021
(1) Marmot, M., Friel, S., Bell, R., Housweling, T., Taylor, S. (2008). Closing the gap in a generation: health equity through action on the social determinants of health. Lancet, 372 (9650), 8-14. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0140673608616906
(2) United Nations. (2007) Declaration on the Rights of Indigenous Peoples. Available at: https://www.un.org/development/desa/indigenouspeoples/declaration-on-the-rights-of-indigenous-peoples.html
(3) United Nations Permanent Forum on Indigenous Issues. (2018) Report on the seventeenth session: Recommendations Specifically pertaining to Indigenous women and the girl child. Available at: https://www.un.org/development/desa/indigenouspeoples/wpcontent/uploads/sites/19/2018/12/Recs.-PFII-Ind.-Women-17th-Sess.-Eng.pdf
(4) Stephens, C., Porter, J., Nettleton, C., & Willis, R. (2006) Disappearing, displaced, and undervalued: A call to action for Indigenous health worldwide. The Lancet 367(9527), 2019-28. Available at: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16782493/
(5) Smylie, J., Crengle, S., Freemantle, J., & Taualii, M. (2010) Indigenous Birth Outcomes in Australia, Canada, New Zealand and the United States – an Overview. Open Women`s Health Journal, 4, 7-17. Available at: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23390467/
(6) Smylie, J. Fell, D. Ohlsson, A. & The Joint Working Group on First Nations, Indian, Inuit and Métis Infant Mortality of the Canadian Perinatal Surveillance System. (2010) A review of Aboriginal infant mortality rates in Canada: Striking and persistent Aboriginal/nonAboriginal inequities. Canadian Journal of Public Health, 101 (2), 143-8. Available at: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20524380/
(7) Jan, S., Conaty, S., Hecker, R. (2004) An holistic economic evaluation of an Aboriginal community-controlled midwifery programme in Western Sydney. Journal of Health Services Research & Policy, 9 (1), 14-21. Available at: https://doi.org/10.1258/135581904322716067
(8) Kildea, S., Stapleton, H., Murphy, R., Kosiak, M., & Gibbons, K. (2013) The maternal and neonatal outcomes for an urban Indigenous population compared with their non-Indigenous counterparts and a trend analysis over four triennia. BMC Pregnancy
(9) West, R., Gamble, J., Kelly, J., Milne, T., Duffy, E., Sidebotham, M. (2016) Indigenous birthers feel value in being cared for by Indigenous midwifery students. Women and Birth. 29(6), Epub Jul 5. 524-530. Available at: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27396296/
(10) Van Wagner, V., Epoo, B., Nastapoka, J., & Harney, E. (2007) Reclaiming Birth, Health, and Community: Midwifery in the Inuit Villages of Nunavik, Canada. Journal of Midwifery Womens Health. Jul-Aug 52(4), 384-391. Available at: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17603961/
(11) Van Wagner, V., Osepchook, C., Harney, E., Crosbie, C., & Tulugak, M. (2012) Remote midwifery in Nunavik, Québec, Canada: outcomes of perinatal care for the Inuulitsivik health centre, 2000-2007. Birth, Sep 39(3), 230-7. Available at: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23281905/
PS2020_001 V2020