La ICM se une a la Acute Care Action Network: defensa y promoción de la atención quirúrgica, cuidados intensivos y de urgencias en la cobertura sanitaria universal
![](https://internationalmidwives.org/wp-content/uploads/WhatsApp-Image-2024-12-10-at-11.56.36-750x500.jpeg)
La ICM ha sido aprobada recientemente como miembro de la Acute Care Action Network (ACAN), una alianza mundial de actores clave y partes interesadas comprometidas con el fortalecimiento de los servicios de atención quirúrgica, cuidados intensivos y de urgencias.
Elizabeth Franklin, asesora de matronas, asistió en octubre a una semana de reuniones de la red ACAN en Ginebra.
La ACAN surgió de la resolución de la Asamblea Mundial de la Salud (WHA76) – Los servicios integrados de atención quirúrgica, cuidados intensivos y de urgencias para la cobertura sanitaria universal y la protección frente a emergencias sanitarias. La resolución de la AMS surgió en parte por las lecciones aprendidas durante la pandemia de COVID-19, que reveló la existencia de lagunas generalizadas en la capacidad de los servicios de salud para responder a situaciones de emergencia.
Los servicios de atención quirúrgica, cuidados intensivos y de urgencias son esenciales para satisfacer las necesidades sanitarias de las personas a lo largo de toda su vida y forman parte integral del esfuerzo por lograr la Cobertura Sanitaria Universal.
En las reuniones llevadas a cabo en Ginebra entre el 14 y el 19 de octubre participaron representantes de numerosas organizaciones profesionales y socios clave como la Fundación Laerdal y la Asociación Estadounidense del Corazón, que prestan apoyo a la ACAN.
Matronas, matrones, anestesistas, cardiólogos, cirujanos, neurólogos, enfermeros, especialistas en cuidados intensivos y críticos, paramédicos y organizaciones internacionales fueron solo algunas de las profesiones y grupos de interés representados.
La primera parte de la semana se dedicó a aprovechar los 30 años de historia de las conferencias Utstein sobre cuidados intensivos. Las reuniones Utstein son un proceso de colaboración en el que una serie de talleres rotatorios se utilizan para perfeccionar y actualizar las acciones clave necesarias para mejorar la reanimación a escala mundial. Entre los temas de los talleres figuran el proceso de prestación de cuidados clínicos, la capacitación y formación previa al servicio y en el servicio, y la recopilación de datos para la mejora de la calidad y la planificación.
Los cambios a nivel de sistema son esenciales para establecer servicios de emergencia coordinados en todos los países. El personal médico debe recibir formación y tener acceso a los recursos para mejorar los resultados sanitarios. Esto incluye desarrollar infraestructuras eficaces y garantizar la accesibilidad, incluso en regiones que se enfrentan a la incertidumbre, la inestabilidad o la inseguridad, a través de soluciones innovadoras.
Para la prestación de cuidados intensivos es crucial hacer partícipes a las comunidades. Hay que capacitar a las personas para que reconozcan los primeros signos de alerta y busquen atención. Las personas y las comunidades también pueden proporcionar cuidados intensivos, ya sea como transeúntes que alertan a los servicios de emergencia o como socorristas comunitarios. Deben ampliarse los programas educativos como RCP para transeúntes y Detener la hemorragia, y deben promulgarse leyes locales sobre el “Buen samaritano” que permitan a los transeúntes responder a las emergencias y les protejan de represalias si los resultados no son tan positivos como se esperaba.
Hacia el final de la semana se llevó a cabo la primera reunión de la ACAN con un grupo más amplio de representantes de organizaciones profesionales interesadas. Los objetivos de la reunión consistieron en elaborar las prioridades operativas de la ACAN, coordinar la ampliación de las acciones prioritarias acordadas y ampliar la visión a largo plazo de la red.
Las recomendaciones de los grupos de trabajo y de la reunión convocada por la ACAN pretenden influir e informar en el desarrollo de la estrategia global y plan de acción (GSAP, por sus siglas en inglés) sobre los servicios integrados de atención quirúrgica, cuidados intensivos y de urgencias.
El ictus, la parada cardiaca, los incidentes de tráfico, los traumatismos y la sepsis son algunas de las enfermedades sensibles al paso del tiempo que causan muertes inevitables si las personas no tienen acceso a una atención quirúrgica, cuidados intensivos y de urgencias. La eclampsia, las hemorragias graves en el embarazo, la sepsis puerperal y las afecciones que se producen en partos fuera de las instalaciones o en los que las matronas y matrones no tienen acceso a la derivación y consulta oportunas con obstetras y pediatras, como el parto obstruido, la hemorragia posparto y la asfixia neonatal, son algunos de los acontecimientos perinatales que también requieren servicios de urgencias coordinados.
Existen motivos claros para que la partería esté representada en el trabajo continuo de la ACAN para aumentar la prestación de servicios de cuidados intensivos en todos los enfoques de la cobertura sanitaria universal.