Modelo de cuidado

Visualización de los modelos de atención de partería 

ICM
7 octubre 2025

Este es el tercer artículo de una serie sobre los modelos de atención de partería. El primero exploraba el tan esperado impulso en el reconocimiento de la profesión de partería y el derecho de las mujeres a una atención respetuosa tras la publicación del documento Transición a los modelos de atención de partería: Documento de posición global de la OMS y el Midwifery Accelerator. El segundo examinaba la Guía de implementación para la transición a los modelos de partería, publicada en junio de 2025 por la ICM, el UNICEF, el UNFPA, la OMS y sus socios. 

Este último artículo analiza las aspiraciones de las matronas y matrones en relación con los diferentes modelos de atención de partería y hace un llamado a todos los países para que adopten modelos innovadores que aborden los retos locales, fortalezcan la profesión y amplíen las opciones para las mujeres y las personas de género diverso. 

Modelos de atención de partería: soluciones flexibles y centradas en la mujer en todo el mundo 

Los modelos de atención de partería son excepcionalmente adaptables y capaces de satisfacer las necesidades de las mujeres en una amplia gama de entornos, desde clínicas comunitarias hasta hospitales, y desde sistemas de salud pública con buenos recursos hasta entornos humanitarios o en crisis. A diferencia de los modelos médicos rígidos y estandarizados, los modelos de atención de partería pueden adaptarse al contexto específico de un país, una región o una población.  

El concepto de una matrona o matrón como proveedor de atención primaria no es nuevo; existen diversos modelos de partería en todo el mundo, cada uno de ellos moldeado por las necesidades, los recursos y las normas culturales locales. 

La Guía de implementación para la transición a modelos de atención de partería ofrece ejemplos convincentes del mundo real. En Bangladesh, se desplegó un nuevo grupo de matronas para ampliar el acceso a la atención especializada. En la República Democrática del Congo, se desarrollaron modelos de atención de partería continuada específicamente para las sobrevivientes de violencia sexual. Mientras tanto, países como el Reino Unido y Etiopía, así como Cisjordania en el territorio palestino ocupado, han reforzado los programas de atención de partería continuada. Estos ejemplos ilustran el creciente reconocimiento de que las matronas y matrones, cuando se posicionan como proveedores primarios, pueden impulsar mejoras significativas en los resultados de salud materna y reproductiva en todo el mundo. 

Voces de África y el Mediterráneo Oriental

Los retos en materia de salud materna y reproductiva varían mucho en África y el Mediterráneo Oriental. En algunas zonas urbanas con altos recursos, las mujeres sufren una medicalización excesiva, con demasiadas intervenciones durante el embarazo y el parto. Por el contrario, las mujeres de zonas remotas o desatendidas pueden tener un acceso limitado incluso a los servicios más básicos de salud sexual y reproductiva (SSR), prenatales, intraparto y posnatales. 

En la Conferencia Regional de la ICM para África y el Mediterráneo Oriental llevada a cabo en septiembre de 2024, las matronas y matrones de todas las regiones analizaron estas disparidades de primera mano. En un taller participativo, trazaron el recorrido de una mujer a lo largo del embarazo, el parto, el nacimiento y la atención posnatal en sus países. La mayoría señaló que faltaba continuidad en el cuidado por parte de una matrona o matrón y que las mujeres solían acudir a entre cinco y diez proveedores médicos diferentes a lo largo de todo el proceso, desde el embarazo hasta el posparto. 

Cuando se les pidió que visualizaran unos servicios de maternidad rediseñados, los participantes destacaron tanto los retos sistémicos como las oportunidades. Muchos describieron sistemas de salud con una atención prenatal y posnatal mínima, una elevada proporción de matronas y matrones por paciente durante el parto y el nacimiento o una medicalización excesiva que se refleja en el aumento de las tasas de partos por cesárea. Otros retos a los que se enfrentaban eran las crisis humanitarias en curso y su baja consideración profesional. Sin embargo, a pesar de estos obstáculos, los asistentes mostraron una dedicación notable, un amplio ámbito de práctica y un fuerte compromiso con todos los aspectos de la salud sexual, reproductiva, materna, neonatal, infantil y adolescente (SSRMNIA). Sus visiones reflejaban los principios de la Filosofía y el Modelo de atención de partería: holística, centrada en la mujer e informada por la comunidad.

Creación de una infraestructura sanitaria funcional 

Las aspiraciones de las matronas y matrones iban más allá de la atención clínica y abarcaban la mejora de las infraestructuras y las condiciones laborales. Una participante compartió lo siguiente: «Nuestro sueño es contar con un centro integral en el que la mujer pueda recibir todo el cuidado que necesita, atendida por una matrona o matrón de la forma que ella elija y en el que también pueda decidir quién le brindará el servicio». También se hizo hincapié en el reconocimiento profesional y la remuneración justa: «El reconocimiento de mi profesión en partería, remunerada como corresponde». 

Los participantes destacaron la importancia de involucrar a matronas y matrones en el diseño de los servicios y las decisiones de adquisición, abogando por diagnósticos accesibles, sistemas sólidos de consulta y derivación, además de un riguroso control de calidad. Para apoyar el parto fisiológico propusieron innovaciones como piscinas de parto, espacios flexibles para dar a luz, acompañantes de su elección y, en zonas remotas, “lugares de estadía” para que las familias puedan permanecer cerca de los hospitales cuando sea necesario. 

Ejercer en todo su ámbito de práctica 

Surgió un tema central: las matronas y matrones deben estar facultados para ejercer en todo su ámbito de práctica, de acuerdo con las Competencias esenciales para la práctica de la partería. La atención previa a la concepción sienta las bases para la salud sexual y reproductiva a lo largo de toda la vida y los servicios adaptados a las necesidades previas a la concepción fomentan la toma de decisiones informadas en materia de reproducción entre los jóvenes. La atención durante el embarazo debe incluir visitas prenatales estructuradas que abarquen el autocuidado, las opciones de parto y la atención al recién nacido, seguidas de una atención posnatal domiciliaria con apoyo para las madres, los recién nacidos y las familias. Para prestar toda esta gama de cuidados de manera eficaz, las matronas y matrones expresaron la necesidad de tener autoridad para formular medicamentos, acceder a diagnósticos y mantener conexiones fiables con obstetras y servicios de emergencia. Si se les empodera plenamente, pueden proporcionar una atención integral y culturalmente adecuada que respete las decisiones de las mujeres. 

Centrarse en las mujeres, las familias y la elección 

Las matronas y matrones enfatizaron repetidamente que la atención debe centrarse en la mujer y estar cerca de donde vive. Una de ellas describió un sueño «en el que la mujer puede tener a su bebé en casa con una matrona que la atiende y (la mujer) elige la posición que prefiere». Se consideró esencial la participación de la comunidad, con llamados a la educación en salud, el diálogo y la sensibilización sobre la salud psicológica, el autocuidado y el proceso del embarazo. 

Crear conciencia pública es igualmente importante. Las campañas pueden ayudar a las comunidades a comprender los riesgos de la medicalización excesiva, a reconocer a las matronas y matrones como profesionales capacitados y regulados, y a motivar a las familias a que colaboren con ellos durante el embarazo y el parto. Se presentó la atención respetuosa y la elección informada como aspectos inseparables del estatus y el empoderamiento de estos profesionales. 

Competencia, colaboración y liderazgo 

Para prestar una atención de partería de alta calidad se necesita un personal laboral bien formado, actualizado y disponible en todos los entornos. Para lograrlo es necesario ampliar la formación previa al servicio, la tutorización, el desarrollo profesional continuo y una regulación eficaz. Las matronas y matrones aspiran a trabajar en hospitales bien equipados, al tiempo que dirigen centros de partería en todos los niveles. 

Destacaron la importancia del trabajo en equipo, la atención colaborativa y la eliminación de las barreras jerárquicas que pueden limitar su capacidad para ejercer plenamente. De igual manera, visualizaron funciones de liderazgo en la gobernanza e hicieron hincapié en el desarrollo de capacidades para mejorar las habilidades de evaluación, la identificación oportuna de complicaciones y la coordinación de la atención. Se destacó que la igualdad entre colegas, combinada con una sólida colaboración interprofesional, era fundamental para lograr resultados de alta calidad centrados en la mujer.

Abordar los retos y crear soluciones 

Las matronas y matrones de África y el Mediterráneo oriental que asistieron a los talleres expresaron una visión audaz que abordaba las necesidades de entornos con pocos recursos y excesivamente medicalizados, en los que los denominadores comunes eran el alcance limitado de las prácticas, la fragmentación de los servicios y el exceso de proveedores de atención involucrados en la atención que necesitan las mujeres a lo largo de su vida reproductiva. Las soluciones a estas complejidades pueden verse en otros ejemplos de modelos de atención de partería.   

La continuidad en la atención de partería, cuando una matrona o matrón conocido o un pequeño equipo acompaña a una mujer durante el embarazo, el parto y la fase posnatal, mejora los resultados (1). La OMS recomienda que, siempre que sea posible, se dé prioridad a la continuidad de la atención por parte de una matrona o matrón como componente esencial de los modelos de atención de partería, incluso en caso de complicaciones (2). Este enfoque de la atención y optimiza los procesos fisiológicos, biológicos, psicológicos, sociales y culturales relacionados con el parto y la salud sexual y reproductiva (2). 

Las unidades de parto lideradas por matronas son espacios especializados, ya sea dentro o fuera de un centro de salud de nivel superior, donde se brinda atención a mujeres embarazadas y recién nacidos con bajo riesgo de complicaciones. Las unidades de parto de Uganda, Sudáfrica, Bangladesh y Pakistán prestan una atención de calidad reconocida por la comunidad. Cuando se integran en un entorno normativo positivo, pueden satisfacer las necesidades de las mujeres y la comunidad con un sistema de remisión eficaz, la colaboración entre los diferentes niveles de los servicios de salud y un personal laboral competente comprometido con la filosofía de atención de partería (3). 

El ámbito de práctica de las matronas y matrones incluye servicios integrales de salud sexual y reproductiva (SSR), como la anticoncepción y la atención integral del aborto. Sin embargo, surgen dificultades prácticas cuando los sistemas de salud, con falta de personal y fragmentados, deben dar prioridad a la dotación de personal de las unidades de atención prenatal, parto y posparto, lo que limita la disponibilidad de estos profesionales para prestar servicios de SSR. En Nueva Zelanda, las matronas comunitarias que ofrecen atención médica temprana para el aborto ilustran cómo se puede mejorar la accesibilidad de los servicios y empoderar a las comunidades rurales. Las matronas que ejercen cerca de las comunidades pueden integrar los servicios de salud sexual y reproductiva en modelos de atención continua, lo que les permite trabajar en un ámbito más amplio sin comprometer la atención durante el proceso de parto. 

Conclusión 

La transición hacia los modelos de atención de partería requiere un enfoque holístico que empodere a las matronas y matrones, salve las brechas entre habilidades y sistemas, además de ampliar los modelos basados en la comunidad y centrados en la continuidad. Estos servicios deben integrarse en redes de atención que permitan condiciones de trabajo favorables y una remisión y consulta eficaces cuando las mujeres o los recién nacidos requieran atención especializada de profesionales de la salud aliados. 

Las matronas y matrones de todo el mundo visualizan activamente la implementación de los modelos de atención de partería. Acceder a las conversaciones que estos profesionales en ejercicio tienen es fundamental para la implementación de soluciones innovadoras para la prestación de atención en materia de SSRMNIA. Ellos crean soluciones que abordan la fragmentación del sistema. Destacan la importancia de ampliar los modelos comunitarios y centrados en la continuidad, así como los sistemas de remisión sólidos para brindar una atención centrada en la mujer a lo largo de toda su vida reproductiva. 

Las responsabilidades de la comunidad sanitaria mundial y de los servicios nacionales de salud son escuchar las voces de las matronas y matrones, seguir avanzando en nuestra comprensión colectiva de los modelos de atención de partería y reforzar la partería como piedra angular de unos sistemas de salud bien preparados que puedan hacer frente a cualquier crisis, centrados en el acceso equitativo, la mejora tanto de la autonomía de las mujeres como de los resultados. 

 

Referencias 
  1. Sandall J, Fernandez Turienzo C, Devane D, Soltani H, Gillespie P, Gates S et al. Midwife continuity of care models versus other models of care for childbearing women. Cochrane Database Syst Rev. 2024;2024(4):CD004667. (https://doi.org/10.1002/14651858.CD004667.pub6).
  2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Implementation guidance on transitioning to midwifery models of care. Published June 17, 2025. 
  3. Turkmani S, Nove A, Bazirete O, et al. Exploring networks of care in implementing midwife-led birthing centres in low- and middle-income countries: A scoping review. PLOS Glob Public Health 2023; 3(5): e0001936.