Defensa y promoción, Liderazgo, África

Un día en la vida de la profesora Doreen Kaura, matrona y líder en investigación sobre salud y derechos sexuales y reproductivos

ICM
10 septiembre 2025

La profesora Doreen Kaura es matrona, investigadora y educadora, y actualmente reside en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. En el momento de esta entrevista, trabajaba en la Universidad de Stellenbosch. Desde entonces, ha asumido un nuevo cargo como profesora titular en la Universidad de Western Cape.

Nació en Meru, Kenia, donde su pasión por la salud materna se despertó durante un encuentro que le cambió la vida con una mujer que daba a luz sola en la carretera. En la actualidad, continúa abogando por una atención sanitaria dirigida por matronas que sea respetuosa con las diferencias culturales y basada en datos en todo el continente.

La trayectoria académica de Doreen comenzó en el Kenya Medical Training College y la llevó a la Universidad de Botsuana, la Universidad de Finlandia Oriental y, finalmente, a Sudáfrica, donde completó un doctorado en informática aplicada a la salud materna. Su investigación se centra en el fortalecimiento de la salud y los derechos sexuales y reproductivos (SDSR) mediante una mejor coordinación de la atención y unos sistemas de información sanitaria más eficaces.

Ha contribuido a remodelar la formación en partería, abogando por la separación de este campo de los programas de enfermería general. También ha impulsado la formación en partería de acceso directo, contribuyendo al desarrollo de este tipo de programas en Kenia y creando capacidad de investigación en Kenia, Ghana y Sudáfrica.

En los últimos años, Doreen ha supervisado a varios doctorandos de toda África cuya investigación explora cuestiones como los casos de riesgo materno grave, la salud sexual de los adolescentes, la sensibilidad cultural en la atención intraparto y la estandarización de la formación previa al servicio en partería. También dirige el proyecto E3, que se enfoca en empoderar a las mujeres dentro de sus comunidades y mejorar la atención intraparto como forma de reducir la mortalidad materna en África.

Así es un día en su vida:

Normalmente me levanto sobre las 6:30 o las 7:00 de la mañana. Antes de hacer cualquier cosa, me siento en la cama con una taza de café. Ese momento de tranquilidad me ayuda a centrarme. Me tomo un tiempo para reflexionar y fijar mis intenciones. No se trata de consultar mi agenda, sino de preguntarme qué quiero hacer ese día. Esa base me da claridad y propósito.

A las 8:00 a. m., suelo estar en la universidad. Si tengo clases, empiezan a las 9:00 y duran casi todo el día. Cuando enseño, no solo transmito contenidos. Estoy formando a la próxima generación de profesionales de la salud. Ya sea con simulaciones prácticas o con debates sobre la continuidad de la atención, mi objetivo es que el aprendizaje sea real y relevante. Hablamos de lo que importa en nuestro contexto africano y de lo que realmente enfrentan las matronas y matrones en el sistema de salud.

A lo largo de la mañana, también puedo tener reuniones con grupos mundiales o regionales. Participo en la OMS y en varios comités estratégicos centrados en unificar la partería en África. Estas conversaciones me permiten abogar por la igualdad de género, la atención inclusiva de la discapacidad y mejores servicios de salud sexual y reproductiva en todo el continente.

Siempre saco tiempo para almorzar adecuadamente, a menudo con compañeros de trabajo. Esa hora de risas y conversación es algo que espero con ilusión. Es un ritual pequeño pero importante que me recuerda que no estamos haciendo este trabajo solos.

Mis tardes suelen estar llenas de supervisión de estudiantes e investigación. Me reúno con mis estudiantes de maestría y doctorado para revisar su trabajo: están explorando todo, desde los casos de riesgo materno grave y la salud sexual de los adolescentes hasta el papel de las matronas tradicionales y el fortalecimiento de la educación en partería. Nunca escribo artículos sola; mis estudiantes siempre son coautores. Sus perspectivas son importantes y construir conocimiento juntos es parte de mi labor como mentora.

También reviso borradores, colaboro en revistas académicas y asesoro a profesionales que están iniciando su carrera. Soy editora de sección de una revista que se enfoca en la atención primaria de salud, donde ayudo a que las voces de las matronas y matrones lleguen a espacios de revisión por pares.

A partir de las 4:00 p.m., suelo dedicarme al trabajo de participación comunitaria. Dirijo proyectos locales orientados a una atención culturalmente sensible, basados en datos y guiados por las necesidades de las mujeres de la comunidad. Otros días, juego squash, me encanta la energía de los deportes de raqueta. Me ayuda a relajarme y a mantenerme alerta. También toco la guitarra. Mi profesor dice que todavía estoy aprendiendo, pero estoy decidida a mejorar.

La mayoría de las noches las dedico a leer o revisar una sección de la tesis de un estudiante. Ahora intento limitar el trabajo hasta altas horas de la noche, aunque antes solía trabajar hasta las 2:00 a.m. con regularidad. Hoy en día, sé que el descanso es importante.

Reflexiones

Lo que me motiva es la transformación que veo en mis estudiantes. Cuando oigo a alguien decir:

“Se nota que es uno de los estudiantes de Doreen”,

me siento orgullosa. Quiero formar personas que construyan sistemas. Quiero ver estudiantes que algún día puedan ser matronas o matrones de mi hija, o de mi comunidad. Personas que comprendan verdaderamente la salud y los derechos sexuales y reproductivos y mejoren la atención para todos.

Siempre digo: si está en mi clase, tiene que ser capaz de hablar de sexo. Tiene que hablar sobre el aborto, la menstruación, la infertilidad, el placer. Son temas relacionados con la partería. Demasiadas niñas y niños en África crecen sin la información o la atención en materia de salud sexual y reproductiva que necesitan. Ninguna mujer debería dar a luz en la carretera sin una matrona o matrón competente. Estos profesionales pueden cambiar eso y esa es la razón por la cual hago lo que hago.

 

La última investigación de la profesora Doreen Kaura se puede consultar aquí.