Modelo de cuidado, Práctica de la partería, Uncategorized

Modelos de Atención en Partería: el camino a seguir 

ICM
9 mayo 2025

Midwifery Accelerator: la expansión de la atención médica para las mujeres es el resultado de una colaboración global entre las agencias de salud de la ONU, la ICM y otros socios clave. Se trata de una iniciativa global unificada, basada en evidencia, cuyo objetivo es mejorar significativamente los resultados de salud materna y neonatal mediante la ampliación de los modelos de atención en partería a nivel mundial’ (1). 

En el lanzamiento del Midwifery Accelerator el 7 de abril de 2025 (2), Su Alteza Real Sarah Zeid, Princesa de Jordania, inauguró la sesión con un discurso impactante y un llamado a la acción. La Princesa Sarah describió acertadamente los recientes cambios políticos y eventos que han impactado negativamente la financiación humanitaria global: “Las perspectivas para las mujeres y las niñas en todo el mundo son peores que nunca y estamos en crisis. El sistema multilateral está en ruinas. La arquitectura humanitaria y de desarrollo, ya de por sí inadecuada, se está desmoronando. Se están violando descaradamente las leyes internacionales y la violencia y las mentiras están fuera de control”.  

La Princesa continuó exponiendo cuatro hechos irrefutables e impactantes que debemos reconocer y poner en práctica si queremos reducir la mortalidad y la morbilidad materna y neonatal, además de lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de salud y bienestar (ODS 3) e igualdad de género (ODS 5) para 2030. 

Su Alteza afirmó: 

  • “La salud, el bienestar, la educación y la participación igualitaria de las mujeres y las niñas en el lugar de trabajo y la sociedad en general son la piedra angular de la paz y la prosperidad familiar, comunitaria y nacional”. 
  • “Independientemente de la calma o el caos que imperen, las personas tienen relaciones sexuales, las mujeres y las jóvenes se embarazan y nacen bebés”. 
  • “La mayoría de las muertes fetales, maternas, neonatales y las lesiones son prevenibles. Es un hecho. Sabemos qué debemos hacer para que cada embarazo sea deseado, cada embarazo y parto sean saludables y reciban apoyo, y cada madre y cuidador cuente con la información y los recursos necesarios para brindar a sus hijos los elementos esenciales para un crecimiento cognitivo, emocional y físico óptimo”.  
  • “Si nosotros, una coalición global con convicciones y ambiciones compartidas, no actuamos con urgencia, valentía y principios, si no estamos dispuestos a centrar nuestro trabajo en las necesidades de los demás y no en nuestras ideologías, prioridades y plazos. Si no estamos preparados para usar constantemente nuestra voz, acceso e influencia para defender y empoderar a las matronas, al personal de primera línea y a los servicios reproductivos, las mujeres, las niñas y sus recién nacidos seguirán muriendo, y en cantidades aún mayores”. 

Centrar nuestro trabajo en la necesidad de Salud Sexual y Reproductiva (SSR) de las mujeres, niñas y personas de género diverso exige invertir en sistemas innovadores y sostenibles, además del uso óptimo de los recursos, especialmente en entornos humanitarios y frágiles donde sabemos que se produce la mayor mortalidad materna y neonatal (3). 

Las matronas preparadas académicamente y reguladas según estándares globales, y autorizadas y apoyadas para trabajar en todo su alcance de práctica, tienen el potencial de brindar 90 % de los servicios esenciales de salud sexual, reproductiva, materna, neonatal, infantil y adolescente (SSRMNIA) (4, 5). La cobertura universal de las intervenciones a cargo de matronas podría evitar 67% de las muertes maternas, 64% de las neonatales y 65% de las fetales, lo que permitiría salvar 4,3 millones de vidas anualmente para 2035 (5). A pesar de la evidencia clara, persisten los desafíos. Para satisfacer la necesidad de mejorar los resultados de la SSRMNIA para 2030, las estimaciones prepandemia revelaron la necesidad de 900.000 matronas adicionales (6), a su vez, las postpandemia indican una necesidad mucho mayor. 

Pese a los desafíos que enfrentan las agencias humanitarias y las organizaciones sin ánimo de lucro, en 2024 y principios de 2025 se han observado avances significativos en los esfuerzos por fortalecer la profesión de la partería. 

El Midwifery Accelerator (1) aprovecha el impulso generado por el lanzamiento de la iniciativa de la OMS ‘Transición a los Modelos de Atención en Partería’ en octubre de 2024 (4) y se hace eco del llamado a invertir en estos modelos de atención como un enfoque inteligente, rentable y basado en los derechos humanos para mejorar los resultados de salud a nivel mundial. 

Modelos de Atención en Partería* (MMoC, por sus siglas en inglés) es un término general que engloba la prestación de atención por parte de matronas capacitadas, licenciadas y reguladas que coordinan su trabajo en diferentes entornos y contextos. Estas profesionales trabajan en atención primaria en la comunidad, en los hogares de las mujeres y en los niveles de atención secundaria y terciaria. El denominador común de los modelos de atención de partería es que la atención es coordinada y proporcionada por matronas autónomas que trabajan en un entorno con apoyo, integrado y colaborativo. Los principios rectores del modelo de partería son que las necesidades y preferencias de la mujer se satisfagan de forma respetuosa y centrada en la persona, en una relación de confianza y reciprocidad entre ella/ellos y la matrona

Las matronas brindan atención de alta calidad a lo largo de la vida sexual y reproductiva: anticoncepción, atención segura para el aborto (aborto inducido y relacionado con la pérdida del embarazo), atención pregestacional y durante todo el período posnatal, atendiendo tanto a la madre como al recién nacido. 

La atención en partería optimiza los procesos fisiológicos, biológicos, psicológicos, sociales y culturales, utilizando intervenciones solo cuando están indicadas. Todas las mujeres necesitan matronas y algunas también necesitan médicos, por esta razón las matronas no trabajan solas. Pertenecen a redes de atención, trabajando en equipos interdisciplinarios para la prestación de SSRMNIA, consultando y derivando pacientes cuando las necesidades de las mujeres se vuelven complejas y se requiere intervención (4). 

El Midwifery Accelerator proporciona una base sólida para la implementación de Modelos de Atención en Partería, ofreciendo una hoja de ruta compartida y basada en la evidencia para ampliar el acceso a una atención de alta calidad, respetuosa y centrada en la persona. Se estructura en torno a tres pilares de acción, cada uno de los cuales representa un área clave para la creación de un cambio sostenible en los servicios de maternidad: 

  • Comprometerse e Invertir 
  • Educar, Implementar y Permanecer 
  • Promover y Empoderar 

A través de estos tres pilares, el Midwifery Accelerator describe siete prioridades estratégicas (‘aceleradores’), que ofrecen a los gobiernos y socios un conjunto claro de acciones de alto nivel para alinear esfuerzos, amplificar el impacto, ampliar la cobertura de la partería y aumentar la capacidad del sistema para el logro de los objetivos de cobertura sanitaria universal. 

El Acelerador marca un avance significativo en el reconocimiento de la profesión de partería y los Modelos de Atención en Partería como elementos centrales para alcanzar los objetivos de salud y equidad de género. Demuestra claramente el vínculo esencial entre los marcos normativos y regulatorios de alto nivel, la inversión nacional e internacional y la educación, el desarrollo profesional y la implementación de la partería de calidad. A nivel individual, subraya la importancia de crear lugares de trabajo seguros, que brinden apoyo y sean responsables, donde las matronas puedan alcanzar la satisfacción laboral, prosperar y, fundamentalmente, permanecer en la profesión. También aboga por establecer trayectorias profesionales claras que permitan a las matronas asumir roles de liderazgo, fortalecer su profesión, impulsar iniciativas de defensa y promoción, además de promover la equidad de género para las mujeres, las niñas y las propias matronas. 

En conjunto, la Declaración de Posición Mundial de la OMS sobre la Transición a los Modelos de Atención en Partería (4) y el Midwifery Accelerator brindan un impulso sustancial y largamente esperado al reconocimiento de la profesión de partería y al derecho de las mujeres a una atención respetuosa. Aún queda mucho trabajo por hacer, pero ya no cabe duda de que las matronas son un componente esencial de las inversiones rentables y de alta calidad en los esfuerzos por mejorar los resultados de salud materna y neonatal. 

Este artículo es el primero de una serie de tres. En el próximo artículo, profundizaremos en los Modelos de Atención en Partería (4) mediante el examen de la guía de implementación que los acompaña, que se publicará próximamente. En el tercer artículo, exploraremos diferentes formas de modelos de atención en partería y destacaremos la necesidad de que todos los países respondan al llamado a la acción implementando modelos innovadores que respondan a los desafíos relevantes para su contexto, fortalezcan la profesión y amplíen las opciones para las mujeres. 

 

 

Referencias 

  1. The Midwifery Accelerator: Expanding health care for women and newborns. (n.d.). United Nations Population Fund. Retrieved May 7, 2025, from https://www.unfpa.org/publications/midwifery-accelerator-expanding-health-care-women-and-newborn
  2. Improving Health and Well-being for Women and Newborns: Launch of the midwifery accelerator (CPD58 Side Event). (n.d.). [Video]. In UN Web TV. Retrieved May 7, 2025, from https://webtv.un.org/en/asset/k1p/k1p2du52y4
  3. Hassfurter, K. (2025, April 6). Trends in maternal mortality 2000 to 2023. UNICEF DATA. https://data.unicef.org/resources/trends-in-maternal-mortality-2000-to-2023/
  4. (MAH), M. H. (2024, October 15). Transitioning to midwifery models of care: Global position paper. World Health Organization. https://www.who.int/publications/i/item/9789240098268
  5. Nove, A., Friberg, I. K., de Bernis, L., McConville, F., Moran, A. C., Najjemba, M., ten Hoope-Bender, P., Tracy, S., & Homer, C. S. E. (2021). Potential impact of midwives in preventing and reducing maternal and neonatal mortality and stillbirths: A Lives Saved Tool modelling study. The Lancet Global Health, 9(1), e24–e32. https://doi.org/10.1016/s2214-109x(20)30397-1
  6. The State of the World’s Midwifery 2021. (n.d.). United Nations Population Fund. Retrieved May 7, 2025, from https://www.unfpa.org/publications/sowmy-2021

 

*Definición: Los modelos de atención en partería son aquellos en los que los principales proveedores de atención para las mujeres y los recién nacidos, desde antes del embarazo y durante todo el período posnatal, son matronas capacitadas, autorizadas y reguladas que brindan y coordinan de manera autónoma una atención respetuosa y de alta calidad en todo su ámbito de práctica, utilizando un enfoque alineado con la filosofía de atención en partería.