Asuntos humanitarios y climáticos, Liderazgo, Pacífico occidental

Matronas frente a las crisis: cómo se preparan y responden las matronas japonesas a las emergencias

ICM
29 abril 2025

Las matronas y matrones desempeñan un papel fundamental en la preparación y respuesta a las crisis, garantizando que la salud y los derechos de las mujeres sean prioritarios en el proceso de planificación. De igual forma, estos profesionales defienden los derechos y garantizan la seguridad y el bienestar de las mujeres, los recién nacidos y las familias cuando se produce una crisis. En Japón, donde los terremotos, tsunamis y otras catástrofes naturales son habituales, las matronas están capacitadas para responder con rapidez, a menudo en colaboración con el personal de enfermería y otros profesionales sanitarios del país. 

Para comprender mejor cómo se preparan las matronas en Japón para las catástrofes, hablamos con Naoko Nakane, presidenta de la Asociación Japonesa de Matronas, Hiroko Imoto, miembro ejecutivo de la Asociación Japonesa de Enfermería y Hanae Miyawaki, de la División de Matronas del Departamento de Política de Promoción de la Salud de la Asociación Japonesa de Enfermería. 

Tanto la Asociación Japonesa de Matronas (Japanese Midwives Association, JMA) como la Asociación Japonesa de Enfermería (Japanese Nursing Association, JNA) son miembros de la ICM. Esta entrevista forma parte de una serie de reportajes para el Día Internacional de la Matrona (DIM), en los que se destaca la preparación y la respuesta de las matronas en situaciones de crisis. 

 

Preparación ante catástrofes en Japón 

Japón tiene uno de los sistemas de respuesta ante catástrofes más completos del mundo, moldeado por su historia de grandes terremotos y tsunamis. Tanto la JNA como la JMA desempeñan un papel destacado en la respuesta frente a las emergencias, enviando a las zonas afectadas enfermeras de apoyo capacitadas en caso de catástrofe, algunas de las cuales son también matronas. 

¿Qué son las enfermeras de apoyo en catástrofes? 

Las enfermeras de apoyo en catástrofes reciben formación especializada para prestar atención médica de urgencia, coordinar el transporte de suministros de socorro y apoyar a las comunidades afectadas por la catástrofe. Su función incluye ayudar a establecer instalaciones sanitarias temporales en coordinación con las asociaciones de matronas y enfermeras, además de los gobiernos locales de las zonas afectadas por la catástrofe. También es parte de su función evaluar las necesidades sanitarias y garantizar la continuidad de la atención en situaciones de crisis. En Japón, las matronas deben estar cualificadas como enfermeras tituladas, lo que significa que estas enfermeras, que también son matronas, aportan su experiencia en salud sexual, reproductiva, materna, neonatal, infantil y adolescente (SSRMNIA). Aunque la mayoría son enfermeras generales, las que tienen formación en partería son especialmente valiosas para atender las necesidades en cuanto a SSRMNIA. 

A lo largo de los años, la Asociación Japonesa de Enfermería ha trabajado para formalizar la capacitación y el despliegue de las enfermeras de ayuda en catástrofes, garantizando una respuesta rápida y estructurada en las zonas afectadas. En 2024, el gobierno japonés les dio el reconocimiento como parte del sistema nacional de respuesta a catástrofes del país, proporcionándoles un estatus legal y financiación para apoyar su trabajo crítico. 

“Las matronas son una parte esencial de los equipos de respuesta a catástrofes porque proporcionan atención especializada para la salud de la mujer, para lo cual las enfermeras generales puede que no estén capacitadas”, explica Naoko Nakane. “Nuestro papel como matronas en situaciones de crisis no es solo apoyar el parto, sino también garantizar que se atienden las necesidades de salud sexual, reproductiva, materna, neonatal, infantil y adolescente”, manifiesta Nakane. 

Para garantizar una respuesta eficaz, la Asociación Japonesa de Enfermería publicó en 2013 un manual de respuesta ante catástrofes como guía para promover la creación de manuales en cada centro de salud. Dado que los centros de Japón desempeñan diferentes funciones dependiendo de su región, este documento no pretende ser un manual exhaustivo y único, sino más bien una herramienta flexible para ayudar a las instituciones a desarrollar sus propios planes específicos para cada contexto. En 2024 se publicó una nueva versión del manual, el cual actualmente solo está disponible en japonés. 

 

 

El papel de las matronas en la respuesta a las catástrofes 

Las matronas intervienen inmediatamente después de las catástrofes para prestar servicios urgentes de SSRMNIA. Su papel evoluciona dependiendo de la fase en la cual se halla la emergencia: 

  • Fase aguda (primeras 24 a 48 horas): Las Fuerzas de Autodefensa y la Cruz Roja Japonesa prestan atención médica de urgencia inmediata. Las matronas de la Cruz Roja ayudan en las necesidades urgentes de salud materna y neonatal. 
  • Fase de estabilización (primera semana): Las matronas evalúan a las mujeres embarazadas para detectar complicaciones, atienden a los recién nacidos y apoyan a las madres lactantes, especialmente cuando el acceso al agua potable es limitado. 
  • Fase de recuperación (de semanas a meses): Las matronas comunitarias ofrecen asesoramiento sobre anticonceptivos, servicios de salud reproductiva y apoyo de salud mental a las mujeres afectadas por la crisis. 

 

“En algunos casos, las clínicas de partería se designan como espacios seguros para mujeres embarazadas y madres recientes en zonas de desastre”, añade Nakane. “Esto ayuda a garantizar que la atención a la maternidad continúe, incluso cuando los hospitales están saturados”. 

Lecciones del pasado 

Una de las pruebas más significativas de la preparación de las matronas japonesas ante las catástrofes se produjo durante el Gran Terremoto y Tsunami del Este de Japón en 2011. 

“En algunas de las zonas más afectadas, las matronas ayudaron a las mujeres a dar a luz sin electricidad, sin agua corriente y solo con el equipo más básico”, explica Nakane. “Muchos hospitales se quedaron sin electricidad, lo que inutilizó los monitores fetales y otros dispositivos médicos. Las matronas confiaron en sus manos, su experiencia y sus conocimientos para asistir los partos en entornos improvisados”. 

Un resultado notable de esta crisis fue que casi 100% de los recién nacidos de las zonas afectadas fueron amamantados, incluso en medio de la extrema penuria. Con escaso acceso a agua limpia, las matronas estaban allí para proporcionar apoyo adicional, ayudando a las madres a sentirse seguras y capaces de alimentar a sus bebés a pesar de las difíciles condiciones. 

Estas experiencias han dado forma a la formación de matronas en Japón, garantizando que estén equipadas para atender partos y proporcionar cuidados esenciales sin depender de la tecnología. 

Formación, preparación y respuesta sostenible ante catástrofes 

En Japón es obligatorio realizar simulacros anuales de catástrofes en los hospitales, incluidos los que prestan servicios de maternidad. Desde el Gran Terremoto del Este de Japón de 2011, cada vez se reconoce más la necesidad de formación perinatal en caso de catástrofe. Aunque los hospitales están obligados a realizar simulacros generales de preparación ante catástrofes, se han formulado recomendaciones para garantizar que las embarazadas y los recién nacidos reciban prioridad durante las emergencias. 

“Al menos una vez al año debe realizarse un simulacro de catástrofe”, explica Hiroko Imoto. “Tras el terremoto del este de Japón, en marzo de 2011, vimos que muchos hospitales de maternidad y centros de salud quedaron completamente destruidos. Desde aquella experiencia, reconocimos la necesidad de realizar simulacros dedicados específicamente a la atención perinatal. Si una mujer está de parto cuando se produce una catástrofe, ¿debe permanecer en el centro o ser evacuada? Los hospitales deben prepararse para estos escenarios”. 

Sin embargo, la formación por sí sola no basta. Uno de los mayores retos a los que se enfrentaron las matronas y enfermeras en catástrofes anteriores fue que las enfermeras de ayuda en catástrofes trabajaban de forma voluntaria, sufragando sus propios gastos de transporte, alojamiento y otros. Dada la frecuencia de las catástrofes en Japón, este modelo pronto se hizo insostenible. 

“Abogamos durante años para que la enfermería de apoyo en catástrofes fuera una iniciativa financiada por el gobierno”, dice Imoto. “En 2024, el gobierno nacional reconoció y financió formalmente el programa, garantizando que las enfermeras y matronas recibieran apoyo para realizar su labor fundamental durante las crisis”. 

Este cambio de política fue un hito importante en el fortalecimiento del sistema de respuesta a catástrofes de Japón. Al garantizar que las matronas y las enfermeras reciban apoyo institucional y financiero, Japón ha dado un paso importante para hacer de la atención materna y neonatal una parte permanente y bien integrada de los esfuerzos de respuesta a emergencias. 

Fortalecimiento de la preparación a nivel mundial 

¿Qué pueden aprender las matronas y matrones de otros países del enfoque japonés de la respuesta ante catástrofes? Según Nakane e Imoto, la clave está en la preparación y la integración de políticas: 

  • Establecer contratos entre las matronas y los gobiernos locales para garantizar la continuidad de los servicios de salud materna en situaciones de crisis. 
  • Formar a las matronas para que puedan responder eficazmente ante cualquier crisis, dotándolas de las habilidades necesarias para brindar atención en entornos con recursos limitados, incluidos los no hospitalarios. 
  • Abogar por el reconocimiento legal y la financiación del papel de las matronas en la respuesta a catástrofes. 

“En Japón debemos estar siempre preparados”, afirma Imoto. “Todos los años sufrimos terremotos, tsunamis, tifones y fenómenos meteorológicos extremos. Sin embargo, las matronas pueden desempeñar un papel fundamental en la respuesta a catástrofes en cualquier parte del mundo. La preparación salva vidas”. 

A medida que se acerca el Día Internacional de la Matrona, la experiencia de las matronas en Japón nos recuerda que las matronas son cruciales en toda crisis, antes, durante y después de una catástrofe.