Defensa y promoción, Formación, Europa

La forma en la que dos estudiantes de partería están cerrando la brecha en la educación sexual en Croacia

ICM
10 septiembre 2025

Durante los talleres de preparación para el parto, un grupo de estudiantes de partería en Croacia observó un patrón preocupante: muchas mujeres carecían de conocimientos básicos sobre su propio cuerpo. Para algunas, era la primera vez que se encontraban con esta información.

Las estudiantes comenzaron a investigar más a fondo, ya que la curiosidad las llevó a querer conocer la causa principal. Su investigación reveló que el problema comenzaba mucho antes, en las escuelas, donde la educación sexual integral (ESI) se impartía de forma deficiente o estaba completamente ausente.

En este Día Internacional de la Juventud, destacamos su inspiradora respuesta, una iniciativa que muestra lo que significa para los jóvenes liderar el cambio en sus comunidades.

Motivadas por marcar la diferencia, las estudiantes consiguieron una beca universitaria y pusieron en marcha un proyecto para llevar la ESI directamente a las aulas. De este modo, se garantiza que los jóvenes reciban la información que necesitan para tomar decisiones informadas sobre su cuerpo y su salud sexual y reproductiva.

Nos reunimos con dos de las estudiantes responsables del proyecto, Klaudia Kamenar y Melani Žakić. A ambas les atrajo la partería por su profunda pasión por la salud y los derechos de las mujeres. Melani estaba interesada en la sociología y descubrió que muchos de los temas que le preocupaban también eran fundamentales para la partería. Para Klaudia, la motivación era clara: se dio cuenta de que las mujeres están infrarrepresentadas en la toma de decisiones sobre la atención sanitaria y convertirse en matrona era su forma de dar voz a aquellas que, con demasiada frecuencia, no son escuchadas.

Ambas están a punto de terminar sus estudios y se preparan para ejercer la profesión, pero sienten una gran pasión por la educación y por empoderar a las generaciones futuras con los conocimientos y habilidades necesarios para comprender sus derechos, proteger su salud y vivir con confianza.

La necesidad de una educación sexual integral

Klaudia y Melani señalan que la ESI es especialmente importante en Croacia, donde sigue siendo prácticamente inexistente en los currículos escolares. En los pocos casos en los que se imparte, esta se centra principalmente en los riesgos, las enfermedades y las infecciones de transmisión sexual (ITS), sin dotar a los jóvenes de las herramientas necesarias para comprender sus propios cuerpos y sus derechos. También observaron cómo Internet ha transformado la forma en que los jóvenes acceden a la información. Con tanto contenido disponible en línea, a los jóvenes les resulta más difícil diferenciar entre fuentes fiables y engañosas.

En respuesta a ello, se propusieron crear un espacio seguro para aprender sobre la ESI, basado en la empatía, la confianza y la comprensión. Junto con otras tres estudiantes de partería y dos de pedagogía, Melani y Klaudia han desarrollado talleres basados en la evidencia, interactivos y adecuados a la edad, que utilizan juegos de rol y debates abiertos para garantizar un entorno agradable e inclusivo.

“La clave es la apertura y un enfoque sin prejuicios, para que los estudiantes se sientan seguros para hacer preguntas y aprender sin vergüenza” – Klaudia

Una colaboración poderosa

Un aspecto importante de este proyecto es la colaboración entre matronas y pedagogos. Para Melani y Klaudia, uno de los mayores retos iniciales fue averiguar cómo abordar temas complejos y delicados con niños y público más joven. Admitieron sentirse inseguras sobre cuál era la mejor manera de enseñar a los adolescentes sobre sexualidad y salud reproductiva. Por eso, unir fuerzas con estudiantes de pedagogía marcó una gran diferencia; juntos pudieron diseñar estrategias para superar el estigma típico del aula, así como adaptar el vocabulario a los diferentes grupos de edad y transmitir el contenido de una manera atractiva e inclusiva.

 

Un efecto dominó en la comunidad

Hasta ahora, el equipo ha impartido ocho talleres en dos escuelas, tanto en zonas urbanas como rurales, y la respuesta ha sido increíblemente positiva.

“Recuerdo la primera presentación, cuando los estudiantes estaban tan emocionados por estar allí, apresurándose a sentarse en la primera fila. Estaban ansiosos por aprender y, cada vez que volvíamos, se alegraban aún más de vernos”, cuenta Melani. 

Lo que más le impactó fue ver cómo los jóvenes se abrían a hablar de diferentes temas y lo cómodos que se sentían haciendo preguntas.

En las zonas rurales de Croacia, el diálogo abierto sobre el sexo y la salud reproductiva sigue siendo poco habitual, pero Klaudia vio que se estaba produciendo un cambio y espera que esta apertura tenga un efecto dominó en sus amigos y familiares. Se sintió especialmente orgullosa del apoyo que recibió el proyecto, no solo en las aulas, sino también por parte de la comunidad y los profesores.

“Imagínese que, después de las sesiones, los adultos incluso nos pidieron que volviéramos, ¡pero para impartir talleres solo para ellos!”, dice Klaudia. 

La importancia de que los jóvenes enseñen a otros jóvenes

La educación entre pares ha demostrado ser un enfoque eficaz para el aprendizaje que permite a los jóvenes desarrollar la confianza, promover la empatía y fomentar el pensamiento crítico, al tiempo que empodera a la próxima generación.

Klaudia y Melani lo experimentaron de primera mano. Debido a la pequeña diferencia de edad entre ellas y los estudiantes, pudieron comunicarse de una manera cercana, utilizando un lenguaje familiar y creando un ambiente abierto y de confianza. Los estudiantes se sintieron más cómodos haciendo preguntas, algo que quizá no habría sido tan fácil con profesionales mayores y más distantes.

Desde el punto de vista de la enseñanza, la proximidad de edad también proporcionó a Klaudia y Melani una perspectiva única sobre cómo piensan los estudiantes y qué lenguaje y ejemplos les resultan más cercanos. Esto les ayudó a adaptar sus talleres de manera que la información fuera más clara, accesible y fácil de entender.

 

Reconocimientos universitarios

En marzo de este año, el proyecto recibió el Premio del Rector al Mejor Proyecto Estudiantil, el máximo galardón de la Universidad de Rijeka. Esto supuso un hito para el departamento, ya que era la primera vez que el premio se concedía a estudiantes de obstetricia. ¡Sin duda, no será la última!

 

El valioso papel de las matronas

Por último, preguntamos a Klaudia y Melani qué consejo darían a otras matronas jóvenes o futuras interesadas en trabajar con jóvenes e impartir educación sexual integral.

«Lo más importante es no sentirse incompetente», afirma Melani. Los estudiantes de partería ya cuentan con amplios conocimientos y aportan la motivación necesaria para marcar una diferencia real en sus comunidades. Por lo tanto, anima a otras personas a buscar el apoyo de mentores dentro de su red y a ponerse en contacto con organizaciones que realicen un trabajo similar para unir esfuerzos.

Klaudia añade que «la mejor manera de aprender es practicando y que impartir una ESI a los jóvenes es una experiencia tan gratificante que solo hay que

“hacerlo”.