A 200 años de la creación de la primera casa de estudios de obstetras en la región américa

* En el Perú, obstetras es la denominación de las matronas/parteras profesionales. La obstetricia se refiere a la matronería o partería profesional.
Este artículo, elaborado por el Comité Profesional Regional de las Américas de la ICM, repasa la historia de la obstetricia en el Perú, que tiene raíces profundas que se remontan al periodo precolombino. Ya entonces existían mujeres que auxiliaban en los partos, se usaban plantas medicinales para aliviar dolores, y había creencias tradicionales en torno a la maternidad y el nacimiento. Con la llegada de la colonia, estas prácticas continuaron, a menudo sin regulación, con grandes riesgos para madres y recién nacidos. Solo tras la independencia del Perú, la mirada del Estado hacia la salud materna empezó a institucionalizarse.
Creación de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)
El 10 de octubre de 1826, el presidente de la República de Perú, el Mariscal Andrés de Santa Cruz, mediante el Decreto Supremo Nº 110, funda la primera Casa de Maternidad (actualmente Instituto Materno Perinatal) y la primera Escuela de Partos (actualmente Escuela Profesional de Obstetricia de la UNMSM).
La UNMSM es la más antigua de América, este año cumplió su 474º aniversario de creación, es conocida también como la Decana de América.
La creación de ambas instituciones, hace 199 años, marcó un hito en la historia de la obstetricia en el Perú y en la Región América, por la creación de un hospital con su escuela de formación de obstetras para la atención de las gestantes y sus recién nacidos.
Madame Fessel primera directora
La primera directora de ambas instituciones fue la obstetra francesa Benita Cadeau de Fessel, graduada con la más alta distinción “Medalla de Oro”, era el reconocimiento más alto en la Maternidad de Port-Royal en Paris.
Madame Fessel tenía mucha sensibilidad humana, quería ayudar a las mujeres en el momento más sublime como es el parto, y estaba convencida que su mejor contribución era formar obstetras instruidas, científicas y distinguidas como ella misma lo narra en uno de sus libros; esta preocupación la motivó a dejar Europa y venir a Perú, donde se quedó 10 años, construyendo los pilares de una profesión científica y altamente humanística; y un modelo educativo inspirado en las maternidades y escuelas europeas.
La Escuela de Partos evolucionó con los años hasta convertirse en la Escuela Profesional de Obstetricia dentro de la Facultad de Medicina de la UNMSM.
Formación universitaria de obstetras
El 9 de setiembre de 1856, durante el Gobierno Provisional de Ramón Castilla, se oficializó la inclusión de la Cátedra de Obstetricia en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para la enseñanza en la “atención de gestantes, puérperas y sus recién nacidos”. Fecha que fue ratificada mediante Resolución Rectoral N° 01035-R-2019 del 27 de febrero del 2019. Es así que el Dr. Cayetano Heredia inicia su decanato de la Facultad de Medicina tres Escuelas Profesionales: Medicina, Obstetricia y Farmacia. Institucionalizando académicamente la formación de matronas; instituyéndose de esta manera la formación universitaria de obstetras.
Actualmente, el perfil de egreso de los estudiantes de la carrera de obstetricia consta de:
- Competencias genéricas: Liderazgo, Trabajo en equipo, Comunicación oral y escrita, Investigación pensamiento crítico y creativo. Solución de problemas y gestión del aprendizaje y Razonamiento ético
- Competencias específicas: Ciencias básicas, Gestión de servicios, Salud pública y Responsabilidad social y ciudadanía;
- Competencias de especialidad: Atiende de manera integral a la mujer en las etapas preconcepcional, concepcional (embarazo, parto y atención inmediata del recién nacido durante el parto) y puerperio; brinda atención en salud sexual y reproductiva a la mujer, pareja, familia y comunidad por curso de vida con enfoque de derechos humanos, género e interculturalidad y participa activamente con el equipo de salud en el diagnóstico y manejo, así como la referencia oportuna de las complicaciones obstétricas bajo los estándares de calidad, respeto a la vida y dignidad humana.
La carrera de obstetricia ha continuado su desarrollo en su formación académica: plan de estudio con enfoque por competencias, actualizado en el 2024, mayor exigencia en prácticas clínicas en los diferentes niveles de atención, investigación, responsabilidad social, atención a la salud sexual y reproductiva, con énfasis en la reducción de mortalidad materna e infantil; prácticas comunitarias con interculturalidad, con enfoque de derechos en salud y género.
Actualmente, existen 34 universidades en el Perú que forman obstetras formadas para laborar tanto en la práctica clínica, comunitaria, salud pública, gestión, investigación y docencia en el sector público y privado.
El 15 de julio de 1975, mediante Decreto Ley Nº 21210 se constituyó el Colegio de Obstetras del Perú, como entidad representativa de los obstetras a nivel nacional, con personería jurídica; se estableció la colegiación como requisito indispensable para el ejercicio de la profesión.
La carrera de obstetricia en la Región América
Cada país tiene su propia cronología, pero comparten características comunes con la peruana, como la influencia de modelos europeos en la formación de obstetras y la organización de los hospitales de maternidad; la implementación de leyes que regulan el perfil profesional y las funciones para el ejercicio de la profesión de obstetricia, no sólo en la atención del parto, recién nacido y sus complicaciones; sino también, la atención integral de la salud sexual y reproductiva de la mujer, adolescentes y sus familias.
En varios países latinoamericanos la obstetricia se institucionaliza durante el siglo XIX o en las primeras décadas del XX, similar al Perú. Por ejemplo, se crean escuelas de obstetricia en Chile, Argentina, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Brasil: entre otros.
Compromisos hacia el futuro
Al acercarnos al bicentenario de nuestra profesión, y en especial desde nuestra Escuela Profesional de Obstetricia, contribuir a que todas las mujeres, incluyendo poblaciones indígenas, comunidades andinas y amazónicas, tengan acceso a obstetras bien formados, con interculturalidad; fortalecer la educación continua y la investigación; integrar enfoques de derechos humanos, equidad e interculturalidad en todos los niveles de atención; uso adecuado de tecnología como la telemedicina y la inteligencia artificial; articulación intersectorial e interprofesional; abogacía en la formulación de políticas públicas a favor de la salud de las mujeres y participación en su implementación y vigilancia; así como, en la defensa especialmente de las mujeres gestantes, madres y recién nacidos.
Reflexión final
199 años han pasado y seguimos manteniendo viva la llama de aquel 10 de octubre de 1826. La Escuela Profesional de Obstetricia de San Marcos no es sólo una institución rumbo al bicentenario sino una institución formadora, referente por su calidad académica y dan cuenta sus egresados, pues es cuna de lideres en los diferentes campos de la obstetricia; además es un referente ético y un agente de cambio.
Como obstetras, miramos el pasado para reconocer el camino recorrido, los sacrificios, los aciertos, las mujeres y familias que han confiado en nosotros. Miramos al presente con compromiso: ser cada día mejores, más humanos, más inclusivos, más competentes. Y miramos al futuro con esperanza: porque en cada nacimiento, en cada vida que cuidamos, en cada madre que se siente escuchada y acompañada, en cada mujer que se siente defendida, sigue viva la misión que Madame Fessel empezó hace casi dos siglos.
Referencias Bibliográficas
- Rabí Chara, Miguel. Historia de la Medicina Peruana. Tomo V: El Hospital de Maternidad de Lima y la Escuela de Obstetrices del Perú (1826-1836). 1ª ed. Lima: Grahuer Editores; 2004.
- Ministerio de Salud – IDREH. Formación y Regulación de los Recursos Humanos en Salud. 1ª ed. Lima: Serie de Recursos Humanos en Salud Nº 4; 2005.
- Hidalgo Infantas, Violeta. Obstetricia en dos siglos. 1ª ed. Lima; 2004.
- Colegio Regional de Obstetras Lima y Callao. (s. f.). Reseña histórica. Retrieved from https://www.crolimacallao.org.pe/rhistorica.php